A casi 500 años de la muerte del Bosco.
- Isis Ordóñez
- 11 oct 2015
- 2 Min. de lectura
En 2016 el Museo Nacional del Prado (Madrid, España) albergará, con apoyo de la Fundación BBVA, una exposición que conmemora cinco siglos de la muerte del pintor Hyeronimus Van Acken, mejor conocido como El Bosco. Pero ¿Quién fue El Bosco?
Nacido en 1450 en ’s-Hertogenbosch, conocida en español como: Bolduque (Países Bajos). El pintor tenía un estilo peculiar al esbozar sus proyectos antes de su ejecución cuya complejidad lo demuestra y, al dar las pinceladas, lo hacía una sobre otra cuando la primera aún estaba fresca. Asimismo, innovó en la aplicación de tonos con contrastes y luces más acentuados a sus obras.
Sobre el carácter de sus trabajos, El Bosco se caracteriza por mostrar con vulnerabilidad a los humanos de sus obras; lanza críticas sarcásticas a su tiempo, las relaciona con el pecado y con una imaginería fantástica llena de criaturas desproporcionadas en tamaño o con hábitos que no les son propios.

“El Jardín de las Delicias” (1500-15005)
También destaca el simbolismo de su obras. El Bosco relacionaba el tema de sus pinturas con las creencias hegemónicas de su época, les daba un propósito moralista al mostrar la suerte de la humanidad al sucumbir a diversas tentaciones: las alegorías sobre los vicios están presentes y la redención se encuentra retratada en diversos santos, que también son representados como sujetos comunes y vulnerables que se rodean de los mismos males que aquejan al hombre común.
Sobre lo anterior destacan diversas fantasías que envuelven al mismo pintor, la crítica de sus cuadros y la manera de hacerlos fue causa de persecución por parte de la Iglesia y las historias más alocadas señalan que el rey español Felipe II, fanático del pintor, por lo cual en España se encuentran el mayor número de obras de El Bosco.
Murió el 9 de agosto de 1516, influyendo de manera sustancial en corrientes como el Expresionismo, en especial en el pintor James Ensor (1860-1949) y en el Surrealismo. De éste último se puede tomar como referencia el panel derecho del tríptico El Jardín de las Delicias (1500-1505) en la que se retrata el Infierno, donde se puede observar toda cantidad de criaturas fantásticas, desde una liebre cargando a un hombre que cazó recientemente hasta un hombre que defeca monedas.

“Ecce Homo" (1563- )
Analizar cada uno de sus trabajos daría para un ensayo extenso y tomaría bastante tiempo desarrollarlo, no obstante y con el motivo de la gran exposición que se hará en España el próximo año te invitamos a ver sus óleos en diversas páginas de internet, así como la conferencia “Estudio de la obra ‘El Jardín de las Delicias’, de ‘El Bosco’” de Eduardo Sánchez Alonso, profesor de Historia del Arte en el Instituto “María Zambrano” de Leganés, que impartió el 13 de enero de este año en la Universidad Popular Carmen de Michelena y que puedes encontrar en YouTube.
Una colaboración de ContratiempoMX y DJóvenes
Comentários