top of page

1968, año de la memoria en la historia mundial (Segunda parte) (2)

  • contratiempomx
  • 4 nov 2014
  • 3 Min. de lectura

Por: El preguntón.


El Mayo francés fue, me atrevería a decir, el más célebre de los levantamientos ocurridos en el 68. Los hechos comienzan el 22 de marzo de 1968 en París, lo estudiantes toman la sala del consejo de la facultad de Letras da Nanterre en respuesta al arresto de compañeros, que protestaban contra la Guerra de Vietnam. Entre el 2 y 3 de mayo se toma la Sorbona y comienza el levantamiento de barricadas en el barrio latino con manifestaciones multitudinarias.


Para el 10 de mayo Francia se revela estupefacta con los enfrentamientos de los estudiantes con la policía, el 11 de mayo ocurre un hecho muy trascendente para la lucha de los estudiantes y de clases, los obreros se unen a ellos y para el 13 de mayo inicia una huelga general que se extiende por todo este país. Estas manifestaciones tuvieron un carácter anticapitalista muy bien definido, pues se protestaba contra el desempleo, la sociedad de consumo, contra el capitalismo mismo y por la austeridad moral y sexual que vivía en aquel momento.


La respuesta de Charles de Gaulle fue anticipar las elecciones, el 30 de junio esta elecciones se llevan a cabo para parar el gran movimiento que los grupos de derecha y partidarios de de Gaulle no pudieron derrotar. Este evento cuestionó la política oficial tanto de la derecha como de la izquierda, por ejemplo reveló el carácter oportunista y reformista del Partido Comunista y del estalinismo[1].

1968 2da 2.jpg

A nivel superior, los estudiantes franceses protestaban contra las universidades autoritarias, rechazaban los sistemas de orientación y selección educativa que eran mecanismo de segregación social en favor de la clase dominante[2]. La reforma para democratizar la universidad fue de la mano de la causa de los trabajadores, ya que los estudiantes reconocieron ser trabajadores en potencia que revalorizaban su fuerza de trabajo con la aspiración de un mejor nivel de vida, eso fue una parte fundamental que permitió la huelga general la cual puso de rodillas al gobierno de de Gaulle.


En el campo de la moral el Mayo francés trajo consigo la Revolución sexual, esto a razón de que los derechos políticos y reproductivos de las mujeres estaban degradados. Por ejemplo en el Mayo francés, las mujeres exigieron el ejercicio libre de la sexualidad, poder ejercer relaciones amorosas fuera de la heterosexualidad si así lo decidían, derecho libre al aborto etc.[3]. Esta lucha por la liberación de las mujeres (y la liberación de la sexualidad) tendría eco en otros países del mudo y sus propias expresiones.


Esta revuelta terminó con un referéndum que permitió a Charles de Gaulle seguir en el poder, ya que el conservadurismo seguía aun muy arraigado en la mentalidad de la sociedad francesa. Pero su lucha no fue en vano ya que generó nuevas ideas de que era posible construir un mundo diferente.


Otro evento de gran trascendencia para 1968 fueron las movilizaciones en lo que ese momento era Checoslovaquia conocidas estas como la Primavera de Praga, que en esencia fue una rebelión antiburocrática dentro del bloque socialista. Fue un intento de construir un socialismo democrático que estuviera fuera de los cánones que estableció el estalinismo, esos cánones eran francamente contrarrevolucionarios y contrarios a los principios del socialismo y eso fue lo que cuestiono la Primavera de Praga[4].

Todo este movimiento juvenil y estudiantil tuvo su resonancia en la escala mundial, pues la década de 1960 se gesto una crisis del sistema mundo capitalista donde nacieron tendencias antisistémicas, en este artículo vimos como se desarrollaron en un parte del mundo y en el hemisferio occidental, en el siguiente nos ocuparemos de la forma en que se manifestó en México.





[1] Durandeaux, Jacques, Las jornadas de Mayo, Editorial Grijalbo, México, 1968, p.45


[2] Ibíd. p.89


[3] Michel., Andre, El feminismo, Fondo de Cultura Económica, Primera edición de la Biblioteca Crea, 1979, México, p.125


[4] Mendoza, Jimena, óp. cit. p.88

 
 
 

コメント


sigue leyendo
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
bottom of page