top of page

A más de 8 años de romper el cerco

  • contratiempomx
  • 19 oct 2014
  • 4 Min. de lectura

Por: Candy Margarita Rodríguez Ojeda.

El 4 de mayo de 2005 fuerzas federales irrumpieron en Francisco I. Madero, municipio de San Salvador Atenco, Estado de México después de un enfrentamiento con vendedores en la carretera Lechería-Texcoco. Durante la invasión de fuerzas federales al poblado fallecieron 2 jóvenes, un menor de 14 años y un estudiante de la Facultad de Economía de la UNAM; fueron 207 detenidos, entre ellos 47 mujeres de las cuales 26 sufrieron abuso sexual.

En diciembre de 2001 Atenco se declaró “municipio en rebeldía” a través de un manifiesto después de que el entonces presidente de la república, Vicente Fox Quesada, anunciara la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México en ese lugar. Esta obra pretendía expropiar 5 mil hectáreas de tierras comunales.


A_más_de_8_1.jpg

El mismo día que se dio el informe 500 campesinos, aproximadamente, protestaron y manifestaron su postura en contra del proyecto. En ese entonces los comuneros denunciaron ante el Ministerio Publico amenazas de muerte; y tras varios meses de resistencia crearon el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) con el propósito de unificar la lucha.

El 1 de agosto de 2002 fue anulado el decreto de expropiación después de una batalla legal del FPDT contra

el gobierno.

Foto: claytontconn.blogspot.mx

Después de los hechos suscitados en el 2005 donde más de 3mil policías entraron al poblado ultrajando a la comunidad. En junio de ese mismo año fue lanzada la Sexta Declaración de la Selva Lacandona por el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) donde pronunciaron, que fomentarían “relaciones de respeto y apoyos mutuos con personas y organizaciones que resisten y luchan contra el neoliberalismo (…)” en este caso se solidarizaron con la lucha de la comunidad de San Salvador Atenco.

Así mismo el EZLN lanzó la una iniciativa llamada La otra campaña la cual tenía como principios el “anticapitalismo, la horizontalidad, la equidad, apartándose de los partidos políticos, y cuyo lema era ‘abajo y ala izquierda’”. Esta propuesta buscaba unificar la lucha de los pueblos organizando un movimiento a nivel nacional que planteara nuevas estructuras en las relaciones sociales.

Hoy, a 13 años de que se decretara la expropiación y se anunciara la construcción de aquel proyecto, de nueva cuenta la presidencia de la República encabezada por Enrique Peña Nieto dio a conocer el 3 de septiembre del presente año la construcción de una nueva terminal aérea en esta zona.

Foto: NOTIMEX

A_más_de_8_2.jpg

El Gobierno ha adquirido la propiedad de los predios a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y los proyectos Parque ecológico de Texcoco y México y Ciudad Futura que son propuestas para resolver la crisis ambiental. La extensión de ambas proyectos equivale a 3mil 200 hectáreas (la terminal aérea estaría dentro de estos dos proyectos, la superficie que se estima para esta construcción es de mil 500 hectáreas). La elaboración de los tres proyectos no sólo representa posibles enfrentamientos entre las comunidades de esta zona y el gobierno, sino, también propiciaría un impacto ecológico muy severo.

César Buenrostro ex secretario de Obras y Servicios del GDF alertó que en esta zona no es viable construir un proyecto de esta magnitud debido a que es una zona inundable. Al llevarse a cabo esta obra se terminaría con una zona migratoria de aves y la posible extinción de 140 especies que habitan la zona, algunas de ellas endémicas y en peligro de extinción.

El FPDT a partir del comunicado ha manifestado su inconformidad ante el proyecto. El 9 de septiembre se manifestaron frente al Tribunal Superior Agrario en el Distrito Federal. Integrantes del Frente demostraron a lo largo de estos años que las tierras que l gobierno había señalado como infértiles les han dado alimentos y aún son aptas para seguir cosechando.

También denunciaron las irregularidades presentes en el proyecto y la confusión que el Gobierno está creando en algunos pobladores- en su mayoría a los jóvenes- al prometer progreso en esta zona con la construcción de la terminal aérea. Los pobladores se encuentran convencidos de que si ya pudieron ganar una vez contra el gobierno podrán hacerlo de nuevo.

Ante estos acontecimientos, ¿el gobierno estará consciente que al igual que en 2001 y 2005 las comunidades podrían sublevarse y autonombrarse “municipios en rebeldía”? ¿El gobierno federal al igual que en 1968, y el 2005 utilizaría toda la fuerza del Estado para “controlar la situación”? ¿Es legal que el presidente justifique acciones de violencia a partir de manuales radicales? Como los hechos suscitados en 2005.

Esta inconformidad no sólo es por la lucha por la tierra, sino, también es una inconformidad con las acciones del gobierno y el modo en que algunas empresas están buscando consolidar negocios muy lucrativos a partir de este proyecto, un ejemplo de ello es ICA. Personas como Luis Horcasitas están involucradas en el proyecto de construcción. Cabe señalar que es hermano de Enrique Horcasitas quien ha sido señalado como uno de los responsables en las fallas de la Línea 12 del metro de la Ciudad de México.

¿A caso no es visible la posible red de corrupción involucrada en el próximo proyecto aeroportuario? ¿No se ha considerado que este proyecto alberga muchos intereses personales por parte de algunos funcionarios públicos?

El proyecto aeroportuario no debe incumbir solamente a los pobladores de estas regiones, sino, es un tema de relevancia a nivel Distrito y Área Metropolitana porque esta zona cuenta con grandes volúmenes de agua y se invadirían áreas de regulación hidráulicas que en un mediano plazo afectarían toda la ciudad. La construcción de la terminal aérea en esta zona provocaría inundaciones en el Oriente del Valle de México. Buenrostro declaró que los “canales de desagüe, son mecanismo de emergencia, de soluciones parciales porque sigue creciendo la Ciudad de México, si no preservamos este recurso, que es el mecanismo de regulación” se afectara a toda la ciudad.

Corrupción, cero transparencia, intereses personales, imposición, despojo, autoritarismo, egoísmo, impacto ecológico severo, lucro, extinción, inundaciones, negocio, desigualdad, “progeso”, engaño, riesgo, lucha son algunas palabras que representan y describen el proyecto del nuevo aeropuerto en tierras del Estado de México.


 
 
 

Comments


sigue leyendo
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
bottom of page