top of page

1968, año de la memoria en la historia mundial (Primera parte)

  • contratiempomx
  • 19 oct 2014
  • 5 Min. de lectura

Por: El preguntón.



En 1968 la juventud de aquella época protagonizó una gesta heroica que ha quedado en la memoria de la historia universal, pues es un año que destacó en una década importante para la movilización, pero ¿qué ocurrió en el mundo que hace tan importante esta fecha? Es una pregunta interesante que trataremos de resolver de la manera más clara posible.

La generación que vivió y participo en el 68 era una generación de jóvenes que nacieron durante la década de 1940, es decir durante la Segunda Guerra Mundial, es decir en el periodo del nuevo despegue económico del capitalismo y durante el inicio de La guerra fría. También fueron resultado de la explosión demográfica e industrial que se observa en es periodo, entre 1960 y 1968 la población creció a un número superior de un millón de seres humanos por semana, para 1960 la población mundial excedía los 3 mil millones de personas[1].

Entre 1947 y 1953 la producción mundial de alimentos aumentó un 8% mientras que la población lo hizo en un 11%, fue un crecimiento espectacular para los países industrializados[2]. La segunda gran guerra permitió al mundo capitalista salir del estancamiento económico de aquel momento, pero también detono otros procesos políticos, sociales y culturales. También es en el año de 1967 cuando comienza el declive de ese periodo de crecimiento capitalista, pues el boom económico que propicio la Segunda Guerra Mundial no se podía sostener eternamente y comenzó a dar signos de desaceleración[3]

1968_año_de_la_memoria_1.jpg

A causa de los esfuerzos de la guerra, las potencias imperialistas estaban severamente debilitadas y ya no podían mantener el control de antes sobre las periferias, por ello comenzó un proceso conocido como la Descolonización. Por ejemplo en 1949 triunfa la Revolución china y se instaura la República popular china, para que esto pudiera llevarse a cabo fue necesaria la derrota de Japón que tenía ocupada este país desde 1932 y que las grandes potencias no pudieran invadir China durante ese proceso.

En la década de 1940 se inicia las independencias del yugo de Inglaterra, Holanda y EE.UU. países como Birmania, Ceilán, la India, Pakistán, Indonesia y Filipinas conquistan su “soberanía” para 1950. Costa de Oro, junto con Togo se independizaron en 1957, en 1960 el Congo se independizó de Bélgica, otros países que lograron su “libertad” fue: Nigeria en ese mismo año, Tangañika en 1961 y Uganda en 1962.[4]

Al final de la década de 1950 un grupo de naciones afroasiáticas y de América Latina forman el bloque el se le conoció como “Las naciones no alineadas” es decir no pertenecían ni al bloque socialista ni capitalista (o cuando menos eso se manejaba discursivamente). En septiembre de 1961 en Belgrado doce de esos países discutieron los problemas del mundo, había delegados de la India, Egipto, Ghana y Túnez, además estaba Yugoslavia (México también participó).

Uno de los países que más tienen relevancia en su independencia para el año de 1968 fue Vietnam, que inició su “emancipación” en 1946, y para 1954 los comunistas vietnamitas bajo el mando de Ho Chi Ming lograron derrotar a la ocupación francesa, consolidando así la conformación de Vietnam del Norte, en 1959 comienza la invasión del imperialismo estadounidense sobre Vietnam del Sur para obtener influencia en la península de Indochina, este conflicto seria conocido como la Guerra de Vietnam y duraría hasta 1975 con resultados fatales para EE.UU.

Las manifestaciones en EE.UU. contra la Guerra de Vietnam comenzaron en el año de 1963, en 1964 iniciaron las primeras protestas importantes pero fue en 1967 cuando comenzaron a ser generalizadas por todo ese país. Es en este contexto donde nació y se desarrollo el movimiento Hippie que era disidente ante la política bélica. Esta oposición a la guerra se expreso fuertemente en las universidades, uno de los puntos de descontento mayores que es que el servicio militar en EE.UU. era obligatorio para los hombres y en él estaba la posibilidad latente de ser mandados a Vietnam.

1968_año_de_la_memoria_2.jpg

La población estadounidense repudió la invasión a Vietnam de manera generalizada y de 1963 a 1970, las manifestaciones se llevaron a cabo sin interrupción. Este clamor antiimperialista comenzó a extenderse por todo el mundo y fue un momento de politización importante para la juventud de aquella época que comenzó a cobrar consciencia de los problemas del mundo en el que vivían, definitivamente este evento creó una verdadera crisis política dentro de la vida de los Estados.

Otro ejemplo de lucha estudiantil y juvenil que es un poco menos conocido es el caso de los estudiantes alemanes en las distintas universidades que también protestaron contra la Guerra de Vietnam. Aquí plantearemos brevemente el caso específico de la Freie Universitat (FU) significa Universidad Libre, que fue una universidad fundada por autoridades soviéticas en Berlín y después pasaría a manos del lado occidental.

La fundación de está universidad se dio con una gran consciencia antiautoritaria, ya que pasó por las experiencias del fascismo alemán y el estalinismo y por ello después de haber comenzado a funcionar (1949) empezó a exigir la existencia de organizaciones estudiantiles y elección de representantes paritarios con las autoridades mediante el voto que para ese momento estaban prohibidas[5]. Entre 1958 y 1964 se gestó una consciencia crítica dentro de aquella universidad sobre el papel de los estudiantes en la misma.

Este centro educativo surgió en su diseño académico con una clara marca anticomunista pero pronto esos cuestionamientos pasaron a poner en entredicho los supuestos que sostenía a la sociedad capitalista[6]. Uno de esos cuestionamientos fue hacia las autoridades alemanas que actuaban amparados en una ideología nacionalista, existían grupos con tendencias fascistas dentro de la universidad que eran tolerados por las autoridades del gobierno.

Fue durante todo este periodo entre 1958 y 1964 que los estudiantes alemanes de esta universidad se movilizaron para exigir condiciones democráticas de estudio y contra el autoritarismo impuesto por las burocracias universitarias. Enfrentando la represión constante por parte de esas autoridades que impedían al los estudiantes participar libremente para constituirse como un sujeto político con reivindicaciones propias, pero fue en 1965 cuando esa rebeldía de aquella juventud entró en un nuevo periodo de lucha.



[1] Thomson, Davis, Historia mundial de 1914 a 1968, Fondo de Cultura Económica , tercera reimpresión, 1980, México, traducción Edmundo O´Gorman, p.218


[2] Ibíd. p-220


[3] Mendoza, Jimena, El 68 mexicano, alcances y limitaciones de una gesta heroica, Contra la corriente, Revista marxista de teoría y política, años1, número 1, diciembre de 2008, p.88


[4] Thomson óp. cit. 230-31


[5] Bergmann, Uwe, Historia del movimiento estudiantil, en: La rebelión de los estudiantes, Editorial Ariel, 1976, España, p.16


[6] Ibíd. p.20



 
 
 

Comments


sigue leyendo
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
bottom of page