Yaocíhuatl
- Vanessa Balderas*
- 2 jul 2017
- 6 Min. de lectura
1
Sucedió hace mucho tiempo, en un pequeño poblado donde el viento era fresco y las estrellas iluminaban la noche con su brillo. En ese lugar vivió una niña maravillosa con una extraordinaria voz, llamada Yaocíhuatl. La pequeña nació en una tarde lluviosa de primavera. Aquel día, el viento soplaba con tanta fuerza que parecía que, en cualquier momento, una calamidad podía suceder; sin embargo, los dioses del universo protegieron el lugar —relató la abuela a los niños, que solían escuchar sus historias en torno a una fogata mientras observaban cómo se consumían los troncos de madera. —Recuerdo —señaló la abuela— que la primera vez que tomé entre mis brazos a esa criatura, una gran energía recorrió mi ser hasta tocar mi corazón. —Los dioses te han bendecido, tienes un hermoso guardián —le dije con mi sonrisa sin dientes, segura de que no me equivocaba. Pasaron muchas cosechas después de aquella noche y Yaocíhuatl se convirtió en una joven de mucha gracia, conocida por todos por poseer la voz más hermosa del lugar; los sacerdotes, al escucharla cantar en la fiesta del maíz, creían que su guardián era un cenzontle, aquella ave de cuatrocientas voces que imitaba los sonidos más hermosos. A eso atribuían que Yaocíhuatl tuviera una voz excepcional.

2
En efecto, Yaocíhuatl poseía esa voz, pero su belleza también estaba en su corazón. Todas las tardes, después de ayudar a su madre con las tareas de la casa,Yaocíhuatl acostumbraba ir a la montaña, pues prefería cantarle a las flores y a los animales que vivían ahí. Una tarde de otoño, mientras Yaocíhuatl corría con los ojos cerrados por la montaña, un viento fresco la envolvió y una voz dijo: —Yaocíhuatl: ya es tiempo. Sorprendida, la muchacha abrió los ojos y no vio nada. —¿Quién eres? —preguntó extrañada. —Soy el Viento, no tengas miedo —respondió la voz alegremente, mientras rozaba su cara—; amiga mía, quiero pedirte un favor. Todas las tardes te he visto y escuchado cantar aquí en la montaña y me gustaría mucho que me ayudaras a interpretar mi vieja melodía que armoniza a los hombres para que la compartas con la gente de tu pueblo. —Ay, Viento, me pides un imposible… a mí no me gusta molestar a otros con mi pequeña voz —explicó la muchacha. —Yaocíhuatl, los hombres necesitan olvidar el sonido de cuatrocientos atabales cargados por guerreros que han entristecido sus corazones. Después de meditarlo un momento, la joven contestó: —está bien, haré que tus cantos sean escuchados, sólo te ruego que me dejes interpretarlos desde aquí. —Acepto —replicó el Viento—; sin embargo, querida amiga, escúchame: algún día tendrás que enfrentar a los hombres para así cumplir tu destino. Pasaron los meses y Yaocíhuatl cantaba felizmente las melodías que le dictaba el Viento mientras bailaba entre las flores; nada le preocupaba, pues la gente del pueblo la escuchaba a lo lejos y sus corazones se alegraban.

3
Mientras esto ocurría, el líder del pueblo, un hombre severo, firme y arrogante, llamado Ahuítzotl, quien vivía en un enorme palacio en el centro de la aldea, decidió dar un paseo por las montañas. Cuando disfrutaba del paisaje, rodeado de sus guardias silenciosos, escuchó cantar a Yaocíhuatl. El hombre, complacido con la belleza de su voz y lo hermoso de su canto, se dejó guiar por la melodía y se acercó, sorprendiendo a la muchacha. —¡Qué hermosa voz tienes! —expresó Ahuitzotl— deberás venir a mi palacio, pues tendré una reunión muy importante con los líderes de otros pueblos y un poco de diversión no nos caería nada mal. Yaocíhuatl escuchaba en silencio lo que el jefe del pueblo le decía; confundida, le explicó que no le gustaba cantar frente a las personas, y mucho menos si se trataba de un lugar cerrado, pues sus melodías las dictaba el viento y su espíritu era guiado por un ave que no podía aprisionarse. Ahuítzotl, sin atender las palabras de la joven, dio media vuelta, exclamando con firmeza: "Esto es una orden". Yaocíhuatl, llorando, corrió sin rumbo por la montaña sintiendo una enorme tristeza en su corazón y comenzó a llamar al viento. —¡Viento! ¿Dónde estás, Viento? ¡Ya no quiero cantar más! —Llegó el momento, querida amiga, de enfrentar tus miedos —contestó el Viento, que había aparecido al escuchar el lamento de la muchacha. —Viento, qué voy a hacer sin ti, Ahuítzotl me ordenó que cantara en el palacio y tú no vives ahí. —Yaocíhuatl, ya no me necesitas. Lo que requieres vive dentro de ti; búscalo: está contigo siempre… -—¡Viento! —gritó nuevamente Yaocíhuatl, pero el Viento había callado.

4
Ese día, cansada de llorar, Yaocíhuatl se quedó profundamente dormida y tuvo un sueño. Ella se encontraba en medio de un bosque sombrío. No sabía dónde estaba y sintió mucho miedo, caminaba sin dirección e intentó gritar, pero al no poder hacerlo, sollozó. Fue entonces que una pequeña luz parecida a una estrella fugaz se hizo presente en medio de la oscuridad. Como por arte de magia, aquel paisaje lúgubre se transformó en un bello lugar rodeado de cascadas, enormes árboles y flores de muchos colores que perfumaban el ambiente a cada paso; Yaocíhuatl limpió su rostro y sintió cómo su corazón se llenaba de paz. En medio de su asombro por el fantástico paraje, a sus oídos vino una voz como el rugido de un jaguar. —Hace mucho tiempo te esperaba —escuchó. Yaocíhuatl, pese al miedo que la voz le causaba, no logró hallar a quien le hablaba, y preguntó: "¿Quién eres?". —Me conoces muy bien, yo he estado contigo desde el día en que naciste —respondió la voz, pero esta vez ya no era la de un jaguar, sino el croar rítmico de una rana. Yaocíhuatl, en su confusión, buscó en el suelo y no encontró ningún animal. —No, yo no te conozco —negó apresurada Yaocíhuatl. —Claro que me conoces —aseguró la voz, ya no con el cantar de una rana, sino como un águila, mientras una pequeña ave se acercaba volando hacia ella. —¿Eres mi guardián? —quiso saber Yaocíhuatl. —Sí, yo soy tu guardián, el cenzontle —declaró dulcemente la pequeña ave—. Veo que has dejado que la oscuridad te atrape, por eso estás muy triste, ella te llenó de miedos y de penas. —Sí, lo estoy; mi amigo, el Viento, me abandonó, y debo cantar en el palacio por órdenes del líder, pero él no puede entrar ahí —contestó afligida. —Yaocíhuatl, tú nunca has estado sola, yo soy tu amigo y guardián, siempre estoy contigo, al igual que mi amigo el Viento, sólo que tú te olvidaste de escuchar… —¿Escuchar qué? —preguntó la joven. —Coloca tu mano con la palma abierta sobre tu corazón para que lo oigas, él siempre te habla, te cuida y quiere lo mejor para ti. Él, mejor que nadie, sabe cuáles son tus sueños y tus secretos; yo vivo ahí y el Viento también, sólo necesitas encontrar tu amor espiritual, búscanos y ahí estaremos —agregó el cenzontle mientras emprendía el vuelo —¡Cenzontle, no te vayas! —suplicó la muchacha. —¡Tú eres una guerrera, Yaocíhuatl, podrás enfrentar al mundo sola! Nunca olvides escuchar a tu corazón…. —finalizó el ave, alejándose. En ese momento, Yaocíhuatl despertó y comprendió que ya era tiempo de caminar, que el mundo era para ella y la esperaba con los brazos abiertos. —Daré lo mejor de mí de aquí en adelante; sin importar las circunstancias, siempre escucharé a mi corazón —se dijo a sí misma.

5
Llegó el día en que los líderes se reunieron y Yaocíhuatl debía presentarse a cantar en el palacio. Como si fuera una maldición, el lugar estaba lleno de guerreros que venían de distintos reinos. Yaocíhuatl miró detenidamente sus rostros y notó que todos estaban llenos de ira y, a la vez, de una profunda tristeza, pues ya llevaban mucho tiempo en sangrientas guerras. La joven, nerviosa, caminó lentamente al centro del enorme salón, miró al líder, quien hizo una señal y, poco a poco, el ruido comenzó a desaparecer hasta que todo quedó en silencio. Yaocíhuatl cerró los ojos, colocó su mano sobre el corazón y, sin darse cuenta, un hermoso canto que venía desde el fondo de su alma empezó a nacer; lágrimas y risas se escuchaban entre los guerreros, cada canto era hermoso, único, indescriptible, ni el mismo líder de corazón duro pudo resistirse ante el amor que transmitía la muchacha con la belleza de su voz. Nadie sabía lo que pasaba; sin embargo, Yaocíhuatl comprendió todo: para el lenguaje del corazón no existe explicación… El canto de un búho distrajo a la abuela, miró a los niños y añadió: —El lenguaje del corazón son esos bellos cantos que viven en lo más profundo de nuestro ser e iluminan nuestro espíritu. Gracias al amor y a la hermosa voz de Yaocíhuatl, las guerras cesaron y la armonía regresó a nuestro pueblo —dijo, mientras miraba las estrellas.

*Vanessa Balderas Guadarrama es estudiante de la Licenciatura en Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, México. Ha participado como tallerista para el Instituto Mexiquense de Cultura y asiste al taller de narrativa del Centro Toluqueño de Escritores.
*Este cuento ganó el Tercer lugar del Primer Concurso de Cuento Infantil organizado por el Centro de Actividades Culturales de la Universidad Autónoma del Estado de México, México.
コメント