#EspecialCervantino: El cerco de Numancia en el 44 Festival Internacional Cervantino.
- David Bolaños
- 7 oct 2016
- 2 Min. de lectura
Una de las obras de Miguel de Cervantes: "Numancia", se llevó a cabo en el Auditorio del Estado dentro del 44 Festival Internacional Cervantino, donde se muestra cómo una victoria se busca a cualquier precio sin pensar en los demás.
La puesta en escena es realizada por la Compañía Nacional de Teatro y es considerada como un canto a la defensa de la identidad y de la dignidad que se lleva por encima de los pactos, las adecuaciones del pensamiento moderno, así como la búsqueda y elección de las salidas más prácticas de un conflicto.
El cerco de Numancia es una obra de Miguel de Cervantes considerada como una pieza clásica de la época renacentista de la dramaturgia española en donde la esperanza y la libertad son los valores fundamentales.
La obra se desarrolla en la época de la antigua Roma, en un pueblo de nombre Numancia el cual es sitiado por el ejército romano encabezado por el comandante Escipión, donde los numantinos buscan tener una salida sin derramar sangre. Ante su negativa, el pueblo sólo tiene dos opciones: vivir o morir. Aunque para ellos fue mejor morir con orgullo y con la frente en alto que vivir de rodillas y como esclavos.
De igual manera la obra muestra las dos caras de una guerra: la del conquistador, que puede acabar con un pueblo si así lo decide y un pueblo que ante esta situación, sin alimentos y sitiados. comienza a vivir la decadencia humana, lleva a los asesinatos por honor, por evitar el dolor y el hambre.
Para los asistentes, esta obra se puede aplicar o llevar a nuestro tiempo y realidad, en el cual cualquier conflicto social puede encajar y adaptarse. Y es que, "si un pueblo desea ser libre en cuerpo y espíritu, su dignidad como personas no la entregarán jamás, pues como lo muestra el mensaje de Numancia, preferible morir de pie y con la cara en alto que vivir humillado y como esclavo", tal como aseguró en algún momento Emiliano Zapata.
Comments