top of page

Para entender el acoso en el transporte público: ¿Políticas públicas o medidas populistas? (Segunda

  • Itzel García
  • 9 dic 2016
  • 2 Min. de lectura

El acoso sexual (que se presenta como un tipo de violencia) es, desde la perspectiva de Nelly Lucero Lara, un mecanismo de daño que se consuma a partir de la connotación física de las mujeres y que tiene qué ver con ejercicios de poder asumidos por los roles de cada individuo en la sociedad. Según cifras del INEGI, 63 de cada 100 mujeres mexicanas mayores de 15 años han experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida.


La división tradicional de espacios (“espacios de hombres” y “espacios de mujeres”), así como su aceptación generalizada, han contribuido a que el sexo femenino sea visto (y se asuma) con un papel de vulnerabilidad dentro de la colectividad.


En el marco de las políticas implementadas por el gobierno de la Capital en contra del acoso sexual hacia las mujeres en los espacios públicos, Nelly Lucero Lara explica lo que se conoce como acciones afirmativas: un método de inclusión unidireccional que se ejemplifica de manera clara con la división en los vagones del metro y con la existencia de transportes exclusivos para mujeres.


Podría entenderse a las acciones afirmativas como un tipo de políticas públicas, por tanto deben incluirse en un conjunto de acciones integrales que se encaminen a modificar ciertas prácticas culturales, pues de implementarse por sí solas están casi-condenadas a su fracaso.


Nelly Lucero Lara enfatiza la importancia de reconocer el carácter transitorio de las acciones afirmativas, por ello menciona que deben desactivarse en cuanto hayan cumplido sus objetivos.

[1] Docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.


[2] Docente de la UACM y doctorante en Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM.

 
 
 

Comments


sigue leyendo
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
bottom of page