top of page

La azotea del favorito es la prueba de la fuga: Sucedió en Polanco

  • Javier Mendoza
  • 14 jun 2016
  • 3 Min. de lectura

Sucedió en Polanco es fracción cultural, humor y comedia. Es diversidad cultural del poniente de la Ciudad de México. Se trata de una puesta en escena que comprende cuatro historias hilarantes bajo el mismo tema: la cultura judía en México.

Todo cultivo requiere de una superficie o espacio en donde alguien o algo pueda favorecer el surgimiento o la cosecha de determinado fruto. La colonia Polanco al poniente de la Ciudad de México, justo donde se pone el sol y sucede el ocaso, es sitio característico, en parte, por su comunidad judía y los comercios provenientes de varios países y culturas.

En la azotea es la primera historia teatral de las cuatro y, en ella se muestra a dos muchachas de servicio, Lupita y Sonia, quienes en la parte superior del edificio en donde laboran, intercambian anécdotas sobre las familias judías para las que trabajan. Ahí, las prácticas familiares y la tradición religiosa, van siendo el eje discursivo -si se quiere, de toda la función- y narrativa de las formas de apropiación y variación en las identidades sociales y culturales.


En todo tipo de familia existen reuniones o momentos que llegan a ser comienzo de disputas o peleas por algo; El favorito, justo es cuando alguien posee por encima de otros un bien o beneficio. La segunda historia se desarrolla en la cena de shabat entre Daniel, Sonia y Favi, hermanos con ascendencia judía, mismos que son acompañados por sus respectivas parejas (Diana, Isidoro y Dora) quienes presencian y participan en torno al quite por una dulcera de porcelana, en donde la abuela materna les preparaba a sus nietos rugelach, un dulce judío típico. Al final en aparente crisis mental de Isidoro, destruye la dulcera, objeto de atención, distanciamiento y a la vez, fortalecimiento de los lazos familiares.


El compromiso por decidirse a asumir o formar determinada actitud, comportamiento, o idea, siempre está sujeta a La prueba. Aquí Clarisa, mexicana de familia católica guadalupana y Eitan, de familia judía ortodoxa, son pareja joven en la que se dicen ser libres de ataduras y presiones de otros; lo que ambos descubren a través de una prueba que ella comienza, termina en el cuestionamiento si de verdad, las nuevas generaciones están libres de lazos, no solo familiares sino afectivos de ciertas conductas y pensamientos.


La colonia Polanco también se caracteriza por sus numerosos edificios de oficinas y condominios, al final, las cuatro historias breves de Sucedió en Polanco son representadas en este tipo de espacios. La fuga es la última representación de las cuatro y en ella, Miriam y Carlos, un matrimonio con hijos, se enfrentan ante una constante serie de prejuicios y juicios de valor ante la forma de la Virgen de Guadalupe en el techo de su cocina; misma que es visitada por algunos vecinos y personas creyentes de dicha santidad. Finalmente ambos en el dilema de mandar a arreglar el desperfecto o convertirlo en una forma de negocio; ahí es posible observar la visión lucrativa ante las adversidades.


En resumen, los personajes de las cuatro historias invitan al espectador de modo que inducen a la risa para reflexionar que, pese a las creencias diferentes y el qué dirán, ellos (los judíos) en México pueden compartir muchas costumbres con los mexicanos, como el valor y el lugar que se le da a la familia y a los seres que se ama. Es decir, las culturas son condición humana y son lo que guarda un sentido común de pertenencia.


Familia, tradición, religión y costumbre: cultura.


Sucedió en Polanco. Dir. Alberto Lomnitz. Gabriela Murray, Sonia Couoh, Ana González Bello, Hamlet Ramírez, Sergio Rued y Sergio Bátiz. Comedia. México. Foro Shakespeare. 2016.

(Temporada del 6 de mayo al 24 de junio de 2016.

Comments


sigue leyendo
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
bottom of page