#Afondo: La "Contra reforma educativa" y su impacto social, entrevista a Ámparo Ruíz.
- Javier Mendoza
- 3 jun 2016
- 9 Min. de lectura

En este texto daremos a conocer una entrevista con la Doctora en Sociología (UNAM) Ámparo Ruíz del Castillo. Conversaremos sobre la reforma educativa y sus aristas sociales, históricas y políticas.
Amparo Ruíz: Yo diría que en los antecedentes y para esta reforma educativa, se remontan al periodo de gobierno de Salinas de Gortari cuando se lanza el programa de Modernización Educativa en México. Esto es en [el año] 88-89 en donde se establecen cuáles van a ser los lineamientos generales para la denominada modernización educativa que están básicamente vinculados al establecimiento de la calidad, la excelencia, la productividad, la competitividad; todos estos elementos que provienen, además de la industria, que se trasladan hacia el ámbito de la educación.
En este campo no solo empiezan a hacerse señalamientos sino además, de una definición clara, más o menos clara, de lo que se va a entender por calidad en la educación, por ejemplo y, planteando una serie de exigencias a los actores dentro del proceso educativo que están orientados hacia el cumplimiento de una serie de estándares que no tienen que ver necesariamente con el ámbito nacional sino que tienen que ver con el ámbito internacional; son estándares de carácter internacional que vienen establecidos por los organismos financieros internacionales y que se aplican -ellos dicen que se tratan de recomendaciones que señalan esos organismos-. Pero que en realidad en México se están aplicando casi de manera literal en todos los ámbitos.
El programa de Modernización Educativa en México, por ejemplo, tiene la característica de que abordó todos niveles del sistema escolar, desde el básico hasta el universitario y el posgrado.
En ese tenor las reformas susceptivas son los programas de gobierno en materia educativa. A partir de entonces no han hecho otra cosa más que fortalecer y ajustar, y en algunos sentidos, incorporar elementos que tienen como base los mismos criterios, los mismos lineamientos dentro de esta denominada política neoliberal aplicada en el ámbito de la educación.
***El rol actual de la educación en México***
Contratiempo MX: Doctora, mencionaba ahorita una palabra, el fortalecer. El gobierno de Enrique Peña Nieto en su sección de internet de la Secretaría de Educación Pública, menciona que uno de los objetivos de esta reforma es: la educación, la fuerza transformadora de México y con ello es, el impulsar el desarrollo mexicano. Obviamente podemos entender esto como un discurso político mediático.
¿Cuál podría ser su interpretación respecto a esta frase?, que a su vez formula aparentemente un objetivo de gobierno en materia de educación en nuestro país.
Amparo Ruíz: Cuando yo me refiero a fortalecer no me refiero a fortalecer a la educación y su orientación para la satisfacción de necesidades nacionales.
Me refiero al fortalecimiento de los criterios neoliberales o hacia el afianzamiento de los criterios neoliberales que, en nicho diría, están en detrimento del proceso educativo. Y que tienen que ver con las modificaciones incluso en la orientación.
Entonces ahí no hay un fortalecimiento de, incluso diría, una postura de reconocimiento de nuestra condición como país –ahora desde hace rato se han cambiado las denominaciones, se cambió en vías de desarrollo y se pasó a país desarrollado- sino que, el propósito fue el de supuestamente, colocar a México a la altura de los estándares internacionales y de las condiciones exigidas por esos estándares, independientemente de las circunstancias nacionales.
Y en cuanto al discurso de Peña Nieto, pues ningún político dirá o reconocerá que, en este caso particular, por ejemplo la reforma, la denominada reforma educativa, en realidad no es una reforma educativa; en realidad no está preocupada por el proceso educativo, se trata de una reforma laboral que pretender ordenar, controlar, e incluso diría, hasta desaparecer a los maestros, sobre todo aquellos maestros que no son afines con estos criterios establecidos desde el neoliberalismo para orientar la educación y hacerla cada vez más técnica.

***Errores estructurales***
Contratiempo MX: ¿Podemos entonces decir o considerar que el fortalecimiento de la educación en México realmente no está teniendo un cambio estructural?, es decir, un cambio transformador que realmente oriente a una actualización en el trabajo de la educación, y no solamente entender el trabajo por parte de los docentes sino también por parte de los políticos o de los gobernantes que conllevan a tener una responsabilidad con la población en materia de educación, de la enseñanza y del compartir los conocimientos con los estudiantes.
Amparo Ruíz: Pues no realmente, no realmente.
Sí hay modificaciones en términos de orientación y contenido pero en el caso concreto de esta última reforma, esta reorientación también viene de atrás. En el caso de esta última reforma instrumentada por Peña Nieto aquella vez del 2012, en realidad no hace ni siquiera alusión a métodos de enseñanza, a los contenidos, a la esencia de lo que sería el proceso educativo.
Lo vuelvo a repetir, está vinculada más a una evaluación de carácter punitivo, a la cancelación de derechos adquiridos por los docentes, básicamente los maestros de educación básica; está orientada a una reforma salarial que tenga como sustento el resultado de las evaluaciones de los estudiantes, de manera que no hay un contenido didáctico, pedagógico en esta reforma. Por eso no podríamos realmente hablar de una reforma educativa, por eso el señalamiento de muchos especialistas y estudiosos en la materia, están orientados a esclarecer que no se trata de una reforma educativa sino de una reforma laboral.
***El promedio de las decisiones políticas***
Contratiempo MX: Justamente ha señalado toda una serie de problemáticas que la reforma educativa no está realmente atendiendo. ¿Cuál podría ser el vislumbre de estos problemas que seguramente tienen un diagnóstico desde el ámbito gubernativo? Del que podemos pronosticar en un futuro no muy lejano que sin duda va a repercutir en los estudiantes, en los niños, en los adolescentes que van a entrar en estos nuevos planes y programas de estudio, y sin duda, en una nueva lógica de aprendizaje y que esto, lo van a trasladar a su vida adulta.
Amparo Ruíz: Claro, yo desde el punto de vista, podría decir, fundamentalmente político, aunque política y educación siempre están unidas; no sé cuál es el final de este camino porque cada vez es más fuerte la presión del gobierno federal sobre los maestros, y cada vez es mayor la resistencia de los maestros para aceptar estos lineamientos impuestos por el gobierno.
Porque además, no están tomados en cuenta los maestros en el sentido de las posibilidades de aportación que ellos tienen a partir de su conocimiento, de su práctica, de su experiencia en el señalamiento de cuáles serían, incluso los contenidos mismos de la enseñanza por ejemplo.
En esa medida, una de las observaciones que se pueden hacer, incluso es que: a mayor deslegitimación de un gobierno y de la imposición de una reforma, como es el caso, mayor oposición de ciertos sectores del propio magisterio, de la sociedad, de los padres de familia, frente a las medidas injustas por el gobierno federal. Y claro, como hay mayor deslegitimación, hay mayor necesidad del uso de una fuerza.
Por eso estamos viendo que les están dando con todo a los maestros, incluso desde el punto de vista mediático, evidentemente, porque los maestros han estado sometidos a una creciente y brutal campaña de desprestigio creada desde los medios.
Y esto también tiene una historia, inicia digamos, como un punto muy claro, yo diría incluso clave, para empezar este proceso. Le llamaron película, le llamaron documental, le llamaron de otras maneras, orquestada por Televisa, de esta cosa que se llamó, De panzazo, y que proyectaron una imagen verdaderamente deplorable no solo de los maestros sino de los alumnos, y por supuesto, del sistema escolar en su conjunto.

Ahí tenemos un muro de problemas, de hecho pudiéramos ver que el estudio de la educación, es un estudio complejo, que abarca no solo la estructura escolar sino que tiene que ver con la estructura misma de la sociedad, desde el punto de vista educativo por supuesto, desde este punto de vista social, económico, político e ideológico.
Hay autores que plantean que si realmente queremos conocer el sistema social hay que conocer el sistema educativo y cómo opera. Entonces hay una enorme complejidad en el estudio de esta problemática.
Y decía, tiene sus antecedentes en Panzazo, ahí arranca digamos, una campaña de desprestigio. Y, no podríamos decir que esto es realmente promovido por una preocupación por la educación, realmente [la reforma educativa] está preocupada por defender los intereses de los grupos económicamente poderosos, dominantes, por fortalecer la presencia de la iniciativa privada en educación. Y porque la educación también es un gran negocio y, por tener una mayor injerencia no solo en la apertura de escuelas por ejemplo, sino en la determinación de la organización de la educación.
Lo anterior lo podemos comprobar concretamente en los documentos elaborados por Mexicanos Primero y otro tipo de organizaciones de esta naturaleza, en ellos vamos a encontrar una coincidencia, casi milagrosa, diría irónicamente, sobre los lineamientos establecidos por el gobierno federal en las reforma peñista y los mismos, establecidos por la iniciativa privada a través de Mexicanos Primero. Y como estos a su vez, están en consonancia con lo establecido por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).
***El Politécnico, rama de la ciencia: La educación social***
Contratiempo MX: ¿Qué pasa en este fenómeno de las ciencias y las tecnologías con las ciencias sociales y humanidades en México? ¿Cómo se está trabajando la reforma educativa (en dichos campos)?
Amparo Ruíz: Como decía hace un rato, no hay claridad de una definición clara desde la reforma educativa, es decir, no está establecida. Y lo vuelvo a decir, no hay contenidos pedagógicos ahí. Incluso antes de entrar a esta respuesta, yo, quiero recordar una pregunta que se hacía en diciembre del 2013, la directora del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
Schmelkes se preguntaba si esto era una reforma educativa y ella misma se respondía que no, que esto no era una reforma educativa en razón precisamente de que no tenía contenidos pedagógicos. Que tiene fallo, sí: sentar las bases para que se hicieran las reformas estructurales e institucionales para que después se empezara a trabajar sobre los contenidos. Y ahí hay otro conocimiento por parte de las propias instancias, en este caso del INEE que no es propiamente una instancia gubernamental pero que, está al servicio dé en alguna manera.
En relación con este proceso, ciencias sociales y las denominadas ciencias duras o las tecnologías, la pretensión es que se les dé una mayor orientación hacia la tecnificación de las ciencias sociales. Y obviamente la disminución de la formación desde la perspectiva de las ciencias sociales y las humanidades para favorecer el desarrollo de las tecnologías.
Desafortunadamente tampoco se apoya a las tecnologías, tampoco es que pudiéramos decir, ¡ah, bueno!, es que sirven y están apoyando a las distintas aspiraciones científica y tecnológicas y entonces hacen posible…
Tampoco. Hay una inversión mínima también en ese sector.

Y en ese sentido lo que están planteando los Politécnicos también está en términos incluso, de la propia licencia de su institución, como una institución, pública, y como una institución gratuita, y como una institución que requiere mayor financiamiento y de mayor atención.
Y más recientemente cuando se habla de esta precisión que dicen, desde el gobierno federal, en torno a la presencia del Politécnico directamente ubicado al nivel de mando bajo la tutela de la Secretaría de Educación Pública; ellos dicen [desde el gobierno federal], siempre ha estado allí, pero en realidad es, y directamente a sus intereses, puede ser tal camino de posibilidades de una autonomía y además de la cual carece el IPN.
Tal vez el camino sería precisamente buscar la autonomía, que tal vez posibilitaría mayores márgenes de acción para autorregularse, definirse, establecer sus propios criterios en función también, de un compromiso de carácter social que se supone tenemos las instituciones autónomas.
***El examen final, reflexión sobre la educación y el rol de los docentes***
Contratiempo MX: Podríamos concluir que en esencia en el ámbito educativo en México, hay problemas estructurales y soluciones de salida, y realmente no hay soluciones reales que atiendan a estos problemas y que tengan un beneficio en la sociedad.
Amparo Ruíz: Pues no. Porque los estudiantes están saliendo –y ahí tienes un resultado de los exámenes estandarizados- que tienen perfectamente aplicación con los exámenes a los que se están sometiendo a los maestros en donde después de más de veinte años que se están aplicando, no hay mejoramiento en las condiciones del aprendizaje de los estudiantes, un mejoramiento en el nivel de aprendizaje.
Además, en la medida que son pruebas estandarizadas no toman en consideración las características específicas de la población a las que deben ser aplicadas y porque la educación está situada en el examen, en la prueba, en la proacción del Estado. Y los maestros entonces, se ven sujetos a enseñar lo que va a venir en la prueba. Y esto reduce enormemente las posibilidades de introducir conocimientos y de que estos sean realmente aprendidos. Y si agregamos como decíamos hace un rato que el salario de los maestros estará sobre la base del resultado de las pruebas de sus alumnos pues, entonces estamos frente a una catástrofe.

Creo que el propósito no es resolver, el propósito es defender intereses particulares, y creo desafortunadamente para nosotros, hay una enorme ignorancia por parte de quienes dirigen el país, y en la Secretaría de Educación Pública, de lo que es la educación en México y una enorme ignorancia de lo que es su historia. Y además, un desprecio profundo sobre la actividad docente, y particularmente sobre los maestros de primaria, a quienes además, los cerebros [los políticos] los convierten no solo en víctimas sino que los responsabilizan de su victimización.
¿¡A quiénes responsabilizan de esta catástrofe!? A los propios maestros. Entonces, los argumentos mediáticos suelen ser: 1) los maestros no quieren ser evaluados -lo cual es una falacia-, 2) porque están despreparados. ¡Claro!, pero ahí es responsabilidad del Estado porque abandonó la preparación de los maestros. Pero no se responsabilizan a sí mismos de esta catástrofe, hacen responsables a las víctimas de este proceso.
Al estado de esta responsabilización –hay otro autor que señala- es traslado de la responsabilidad, y más que responsabilidad, de la culpa que también implica un juicio de carácter social. Un juicio de carácter social que demerita precisamente a uno de los actores fundamentales de la educación que es el maestro.
Comments