top of page

Del porno al Post Porno

  • Marco García
  • 20 ene 2016
  • 3 Min. de lectura
Apreciar la pornografía es complicado, ya que es un tema que usualmente se relaciona con las etiquetas de “obsceno”, “vulgar”, “prosaico”, “indecente”, etcétera. Salir de esas categorías y entenderlo como una expresión cinematográfica y artística es algo reciente.

Con la llegada del cinematógrafo inventado por los hermanos Lumière en 1895 se logró captar una serie de imágenes por segundo, desde ese entonces ha sido posible retrarar el cuerpo en movimiento.
La salida de la fábrica, Hermanos Lumière

Las películas pornográficas se produjeron casi inmediatamente después de que se inventase el medio. Dos de los primeros pioneros fueron Eugène Pirou y Albert Kirchner (si bien éste es recordado principalmente por los historiadores del cine como el primero en producir una película sobre la vida de Cristo, la Passion du Christ), quien dirigió la primera película pornográfica conservada para Pirou bajo el nombre artístico de «Léar».


La película de 1896, Le Coucher de la Marie, mostraba a la señora Louise Willy realizando un striptease –el primero en la historia del cine-. La película de Pirou inspiró un género de películas francesas subidas de tono mostrando a mujeres denudándose. Es entonces cuando otros productores advirtieron los beneficios que podían lograr.

Le Coucher de la Marie, (1896)

No faltaron mucho en llegar los filmes porno que se transmitían en la clandestinidad. Sin embargo, de inicio se debe dejar en claro que hablar de pornografía es hablar de censura, elemento que la caracteriza en casi cualquier momento histórico y ubicación geográfica. Las restricciones sociales e incluso legales bajo argumentos morales se dieron en todos los países que comenzaban a incursionar en la industria.

En los años 60 nace un movimiento que marca a una generación entera hasta nuestros días: La revolución sexual, y con ella el uso de condón es clave para entender la pornografía gracias al "boom" de cuestionamientos sobre la sexualidad que anteriormente habían sido reprimidos. Se comienzan a manifestar de forma libre a través de distintos discursos, así fueran visuales, sonoros, literarios, artísticos o cinematográficos.

Marilyn Monroe, Portada del primero número de la PlayBoy


Justo en estos años se crea la Play Boy, que hasta nuestros días es una de las industrias de la pornografía más importantes a nivel mundial, sin dejar de lado la revista Hustlercreada creada por Larry Flint. Deep Throat (Garganta profunda 1972), Tras la puerta verde (1972), y Taboo I (1980) son los tres filmes más importantes en la década de los 70 y 80 en el mundo del porno.


En la década de los 90 y en el 2000, el porno se intensifica con la llegada de internet gracias al uso de las videocámaras e incluso los primeros celulares con cámara para grabar. A sólo un click de distancia entre nuestro dedo y el ordenador tenemos una infinidad de contenidos de diversos países, para toda clase de gustos.



A partir del 2005 se deriva una rama del porno que es el postporno, donde se empieza a cuestionar a la industria pornográfica y la narrativa utilizada comúnmente, donde el movimiento feminista comienza a incluir su critica, cuestionado la representación del cuerpo femenino dentro de los filmes, viéndolo como un sobajamiento hacia las mujeres.


Actualmente el postporno se centra en el arte, se encarga de visualizar al cuerpo y a las escenas de sexo como una expresión más del ser humano, tratando de quitar el taboo de lo obsceno. Una expresión clara de ello son los filmes: Nymphomaniac (2014) dirigida por Lars Von Trier y Love (2015) dirigida por Gaspar Noe, en donde cuestionan cada quien con su toque el problema cotidiano del amor con el sexo en su máxima expresión.

Nymphomaniac, (2013) Lars von Trier

La pornografía siempre será un tema de debate debido a que muestra a cuerpos desnudos en imágenes en movimiento teniendo relaciones sexuales, así sea expresando de una forma “artística” o de la manera más explícita. Por el momento esta industria no dejará de causar polémica dentro de la sociedad, pero es importante resaltar el trabajo que se está haciendo con el posporno como crítica a una industria que reproduce la desigualdad entre hombres y mujeres; así como la falta de creatividad estética y narrativa para expresar el acto sexual.


 
 
 

Comments


sigue leyendo
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
bottom of page