"La Argentina de Macri"
- Elba Regina Encinas López
- 20 ene 2016
- 5 Min. de lectura
Durante la dictadura militar en Argentina muchas empresas privadas se vieron altamente beneficiadas con las políticas económicas neoliberales que aplicó la junta militar. Entre esas empresas, las de la familia Macri (familia del recién nombrado presidente, Mauricio Macri) “lograron un crecimiento considerable. En 1973 disponían de siete empresas; 10 años después la cantidad había aumentado a 46.”[1] Parte de esos beneficios también se reflejaron durante la época de la crisis de la deuda, ya que con la estatización de la deuda privada, muchos de los negocios de esta familia lograron superar la bancarrota.

Asimismo, el recién presidente electo de Argentina ha desempeñado cargos como director y accionista de los negocios familiares haciendo que su fortuna provenga de esa estrecha relación, la cual “De acuerdo con la declaración presentada el pasado septiembre por el [entonces] candidato presidencial ante la Oficina Anticorrupción, dispone de bienes, depósitos y recursos que alcanzan los 53 millones de dólares.”[2]
En consecuencia, nos encontramos frente a un empresario y político en una posición altamente privilegiada cuyo pensamiento es conservador, en tanto que su ideología política se hizo notable en las propuestas que como candidato enunció en la contienda hacia la presidencia.
Por ejemplo, en materia de seguridad prioriza “la lucha contra el narcotráfico” como la principal amenaza de la violencia y los delitos en Argentina. Discurso altamente conocido en otros países latinoamericanos como Colombia, México y la zona centroamericana, en donde la violencia en vez de disminuir se ha recrudecido. Lo mismo sucede con las propuestas de militarizar y profesionalizar así como “duplicar el personal de las fuerzas de Seguridad en cuatro años y la creación de tres nuevas jefaturas regionales de Gendarmería y Prefectura.”[3] Este programa político está encaminado a securitizar los territorios, lo que en realidad no resuelve las problemáticas de fondo como la pobreza o la falta de educación sino que, por el contrario, provoca que la población se vincule a lo que Macri considera como el factor fundamental de los males en Argentina: el narcotráfico.
Por otro lado, es muy importante prever que ante este tipo de políticas en materia de seguridad es probable que el gobierno de Macri entable un acercamiento con los Estados Unidos. En ese sentido, lo que deviene es una posible ampliación del corredor de seguridad que posee Estados Unidos y que abarca México, Colombia, Perú y los países centroamericanos. Esto significaría un mayor intervencionismo del país norteamericano en la región sur del continente para seguir asegurando la entrada de recursos naturales que le permitan competir en el mercado mundial con otras economías fuertes, tanto europeas como asiáticas. Asimismo, significa un mayor control de los mercados latinoamericanos para colocar sus propias mercancías. Situaciones que hasta no hace mucho eran impedidas, de una u otra forma, por el bloque de gobiernos progresistas de América Latina.
Las medidas implementadas en materia de seguridad también son tendientes a vulnerar los derechos humanos y dan pauta a la criminalización y represión de la protesta social. Este escenario es mucho más preocupante ante las acciones que ha emprendido el gobierno del actual presidente como el despido masivo de 4, 500 funcionarios públicos bajo el pretexto de ser simpatizantes del kirchnerismo. De tal manera que el 8 de enero se organizó una manifestación de trabajadores, los cuales fueron reprendidos con el uso de balas de goma y gases lacrimógenos.
En consecuencia, si bajo el gobierno de Cristina Kirchner la población estaba acostumbrada a negociar, bajo este gobierno los escenarios de represión son tendientes a incrementar debido a la urgente necesidad de aplicar más políticas neoliberales por parte del gobierno.
En ese sentido, la hipótesis se refuerza al hacer notar que en materia económica, desde las dos primeras semanas después de llegar a la presidencia, Macri ha eliminado el control cambiario, con lo que se pronuncia la devaluación del peso argentino, así como una alza en la inflación; asimismo, se han eliminado todos los impuestos a las importaciones sobre todo agrícolas e industriales por lo que es posible que haya un encarecimiento de los productos nacionales; también han propuesto acuerdos con los bancos que invierten en los mercados de divisas bajo la supuesta premisa de cobrar impuestos sobre la renta[4]. Y por si ello no fuera poco, en la Unidad de Información Financiera, un órgano que se encarga de investigar los delitos de lavado de dinero, se ha propuesto a Mariano Federici, quien es abogado del Fondo Monetario Internacional (FMI) y fue vinculado por los cables de WikiLeaks por tener una relación muy cercana con la embajada estadounidense para desprestigiar al gobierno de Cristina Kirchner.[5]

Otra cuestión importante de resaltar –también visibilizada por los cables de WikiLeaks– es la insistencia que Mauricio Macri mostró ante los embajadores estadounidenses por “poner límites” al gobierno de Néstor Kirchner, al considerar que tanto su esposa Cristina Fernández como él eran antiestadounidenses y que la “pasividad” de los Estados Unidos ante esto era el origen de los problemas que tenía Argentina. Santiago O’Donnell quien analiza los cables de WikiLeaks argentinos lo dice así: “O sea, el responsable del daño que Kirchner supuestamente le hacía a la Argentina era, ni más ni menos, los Estados Unidos, por ser pasivo y permisivo. Macri no lo dijo una vez sino en cinco ocasiones distintas, delante de diferentes funcionarios estadounidenses […]”[6]
Como conclusión, es importante resaltar que aunque el mandato de Mauricio Macri está comenzando ya es posible saber bajo qué tipo de gobierno se encuentran los argentinos. Por lo tanto, se hace primordial optar por la organización para no perder los avances logrados durante el kirchnerismo en materia social y luchar por seguir conquistando espacios democráticos. Por otro lado, es necesario que los movimientos sociales encuentren mecanismos para superar un escenario en donde se avecina un posible enfrentamiento contra la violencia de un Estado conservador, que parece no tener intenciones de dialogar.
Asimismo, para la región latinoamericana, en cuanto a integración económica, la llegada de Macri puede significar un retroceso, ya que como lo anuncia desde su campaña electoral busca priorizar un acercamiento comercial con el ALCA[7] (Área del Libre Comercio de las Américas), con el Reino Unidos y Estados Unidos. En ese sentido, ya en la última reunión del Mercosur, Mauricio Macri ha mostrado su antagonismo político hacia el gobierno Venezolano, presionando para que los líderes políticos de la oposición conservadora sean prontamente liberados, al tiempo que apela a la construcción de la “libertad y la democracia” regional.

En ese sentido, sólo queda decir que la llegada de Macri al poder en Argentina, si bien significa un golpe duro para la integración económica latinoamericana, ésta aún debe ser una prioridad para los gobiernos progresistas, ya que ha significado un avance, aunque todavía modesto, para recuperar la independencia y soberanía que le pertenecen a los países de la región.
Notas al pie y fuentes consultadas:
[1] “Los Macri y sus negocio durante la dictadura Argentina” en TELESURtv, publicado el 23 de noviembre de 2015, en línea http://www.telesurtv.net/news/Los-Macri-y-sus-negocios-durante-la-dictadura-argentina-20151112-0008.html.
[2] Ibídem.
[3] “¿Cuáles son las propuestas de los candidatos en materia de seguridad?” en Política Argentina, publicado el 22 de octubre de 2015, en línea http://www.politicargentina.com/notas/201510/9149-cuales-son-las-propuestas-de-los-candidatos-en-materia-de-seguridad.html
[4] Alejandro Rebossio, “Argentina libera el control de capitales” en El País, publicado el 17 de diciembre de 2015, en línea http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/16/argentina/1450304378_455626.html
[5] “Aregntina: Macri propuso a un hombre del FMI para un organismo clave” en Tercera Información, publicado el 20 de diciembre de 2015, en línea http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article96547
[6] Santiago O’Donnell, “Macri en Politileaks” en Blogspot, publicado el primero de octubre del 2015, en línea, http://santiagoodonnell.blogspot.com.ar/2015_10_01_archive.html#6772387666889141598
[7] A pesar de que las negociaciones del ALCA se encuentran detenidas Estados Unidos sigue generando acuerdos bilaterales o multilaterales para generar zonas de libre comercio en todo el continente americano con los mismos objetivos del ALCA. Por medio de acuerdos comerciales y de seguridad. Un ejemplo de eso es el TTP (Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica). Enlaces de imágenes:
1. http://www.taringa.net/posts/economia-negocios/18869347/La-mafia-de-la-familia-Macri.html
2. http://www.diarioregistrado.com/politica/131273-wikileaks-revela-los-pedidos-que-hizo-macri-a-los-estados-unidos.html
3. http://cnnespanol.cnn.com/2015/12/21/tension-en-mercosur-macri-pide-liberacion-de-presos-politicos-y-venezuela-acusa-injerencia/
Comments