top of page

Juventudes y sus derechos políticos

  • Amelia Arreguín
  • 20 ene 2016
  • 3 Min. de lectura

[Lxs] jóvenes practican una denegación de la política altamente política.

Ulrich Beck


Las formas en que mujeres y hombres jóvenes experimentan lo político son múltiples, y muchas veces escapan a las categorías institucionalizadas. Esta vivencia y ejercicio de lo político están enmarcadas en un contexto (aparentemente) contradictorio: jóvenes en extremos opuestos de escolarización, empleos precarios, sin seguridad social; jóvenes con acceso casi ilimitado a información, pero, tienen acceso restringido a posiciones de poder o toma de decisión, son objeto de estigma social, y, en México, su principal causa de muerte es el juvenicidio (que habrá que identificar con precisión si es feminicidio y/o asesinato).


Contexto político mexicano


Hay que añadir, a este panorama general de la juventud en México, que la política mexicana se caracteriza por ser autoritaria, adultocéntrica y clientelar. En este sentido,– siguiendo a Bourdieu- la juventud es vista como un periodo etario y no como actor social; este sector solo es interpelado en vísperas de las elecciones.


El sistema político mexicano es indiferente ante la participación política juvenil; pero, la sociedad, exige de este sector su participación (informada y pensada). En una especie de torbellino esquizofrénico el sistema social actual cuyo rasgo fundamental es el consumismo seduce por múltiples medios a las juventudes en tanto mercado pero se les rechaza y excluye de posiciones clave en el sistema político y económico.


De esta manera, la cultura de consumo da pie a una cultura política precaria que limita la participación política de las juventudes y que imposibilita la renovación real de la política.


Cultura política juvenil


En general, 96.50% de lxs jóvenes en México no participan ni en partidos políticos, ni en sindicatos y cerca del 50% refiere que las principales razones por las que no vota son falta de interés y falta de buenas opciones para elegir (COLMEX, 2012). Además, hay un alto índice de desconocimiento de todo lo relacionado con la política: conformación del Estado, del sistema político, del sistema partidario, de los mecanismos y espacios de participación.


A pesar de ello, las juventudes no conciben a la política como un sistema rígido o estático. Al contrario, durante las últimas décadas, las personas a quienes se les atribuye la etiqueta de “jóvenes” conciben a la política como “una red variable de creencias, un bricolaje de formas y estilos de vida estrechamente vinculado a la cultura” (Reguillo, 2003).



Participación política juvenil


Y es justo la flexibilidad lo que configura la participación política juvenil que deviene en relaciones de poder dinámicas que establecen de forma individual o colectiva consigo mismxs, entre ellxs y con otrxs actores sociales, con grupos institucionalizados o grupos “fuera” del sistema. Sus formas de resistencia y acción son dibujadas por distintos estilos y perspectivas de la existencia.


Aun cuando hay una deficiente cultura política en el grueso de las juventudes hay grupos dentro de este sector con una capacidad análitica, de acción y resistencia que participan día a día desde múltiples espacios y formas. Desde los espacios de la democracia participativa, desde las organizaciones sociales (constituidas o no), desde el asociacionismo juvenil, desde la “apolítica” y múltiples estrategias más, lxs jóvenes juegan estratégicamente con las libertades para transformar la existencia propia y de su entorno.


Comentarios finales


Para cerrar este texto solo anoto que, lxs jóvenes – como cualquier persona – necesitamos informarnos, organizarnos y participar con un enfoque intercultural e intergeneracional y desde una perspectiva crítica (y feminista). Solo así será posible existir de forma digna.


Por medio de diferentes lenguajes, en redes con flujos cambiantes, desde territorios autónomos, desde nuestros cuerpos y la tecnología, es preciso que la ciudadanía juvenil se fortalezca. Seamos actores sociales y no una estadística más.


Fuentes


COLMEX (2012) Encuesta Cultura Política de los Jóvenes.Giménez, G. (S/f) “La cultura como identidad y la identidad como cultura” [En línea].


Senarqué, E. “Ley Concejal Joven No. 28869 y los jóvenes en la política en Perú” [En línea]. Reguillo, R. (2003) “Las culturas juveniles: un campo de estudio; breve agenda para la discusión” [En línea].


Villegas Lomelí, E. “Los jóvenes y su participación política: el papel de los universitarios en una renovación política” [En línea].ticipación política: el papel de los universitarios en una renovación política” [En línea].


 
 
 

Commentaires


sigue leyendo
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
bottom of page