top of page

Renata: Transformando realidades

  • Sofía González
  • 9 nov 2015
  • 3 Min. de lectura

Como parte de los meses conmemorativos al apoyo de la comunidad Transgénero, Contratiempo MX, realizó la mini serie documental “Transición México: La otra mirada del género”, la cual, en su primer temporada, relata la historia de 4 personas transgénero, ejemplos de éxito, lucha y valor.


En esta ocasión, se presenta una historia más, la historia de Renata Calderón, una de las participantes en la segunda temporada de la mencionada serie, próxima a realizarse. Este relato surge de una charla con esta ejemplar mujer. Los invitamos a conocer #otras voces, #otras realidades.


El valor de ser trans



Un día decidí salir a caminar, aunque no sería una caminata cualquiera. Me maquillé, vestí con mis mejores prendas y al mirarme en el espejo era una chica muy guapa, rubia, con ojos azules como el mar. Estaba lista para mi paseo.


Era una hermosa mujer caminando en Redondo Beach, California. Mientras admiraba los pasos de mis tacones, pude escuchar el motor de un automóvil deteniéndose cerca de mí. Era un auto común, con un conductor común, no le tome importancia y continué.


- “"He-She" . Me grito quien conducía el auto. – Sube. Quiso ordenarme. Aceleré mi paso, pero él seguía tras de mí, me seguía a pesar de ir en sentido contrario. Seguí corriendo y al cruzar un Alleyway, lo perdí.


Mi corazón latía como una bomba a punto de estallar, adrenalina y miedo entrecruzados. Pudo asesinarme, pude ser una más. Tal vez, después de mi muerte, sería recordada cada año en el Remembrance day, junto con otras cientos de mujeres trans han muerto de esa manera.


He pensado durante mucho tiempo que las personas transgénero que nos vivimos honestamente como somos, realmente tenemos valor.


Para nosotras, las mujeres trans, los problemas no se reducen a ser asesinadas o violadas. Tenemos que aprender a soportar cosas más cotidianas como la violencia psicológica y la discriminación. A veces se burlan en nuestra cara, y más a menudo a nuestras espaldas.


Tristemente, al hacer nuestra declaración de existencia, de identidad, que en teoría nos libera y nos da la posibilidad de gozar nuestra expresión de género, pone nuestras vidas literalmente en niveles de violencia y peligro. A mi juicio, además del empoderamiento, conseguir el orgullo de ser mujeres trans, es un gran desafío.


Obtener un empleo es sumamente difícil. Estudio tras estudio, se confirma que somos la comunidad crónicamente más desempleada. ¿Alguien cree que el gran número de mujeres transgénero y transexuales que se convierten en trabajadoras sexuales, lo hacen por glamour o porque la paga es buena? No es así. Muchas no tienen otra opción para sobrevivir.


Cuando empecé a buscar empleo después de mi transición y ser despedida de la escuela de idiomas, supuse tontamente que era cuestión de experiencia, que si antes me daban empleo por tener 4 carreras, 2 idiomas, docencia, etc., sería igual; sin embargo, no fue así.


He vivido la desesperación que produce no conseguir un trabajo digno, incluso teniendo una vasta preparación, por el simple hecho de ser una mujer trans. Cuando por fin conseguí un trabajo como profesora de idiomas, quien me contrato recibió una llamada de su socio para oponerse a mi contratación y fui marginada nuevamente.



Debido a estas situaciones decidí trabajar de manera independiente, conseguir mis alumnos y demás Mi trabajo se basa en el mérito, no en mi identidad y aunque sé que podría haber tenido mucho más éxito en mi carrera si nunca hubiera hecho la transición, no me arrepiento.


Una realidad a la que nos enfrentamos las mujeres trans, era no poseer una identidad, era no ser existentes legalmente. Hasta hace unos meses, en la ciudad de México, a través del “Levantamiento de una nueva acta de nacimiento para el reconocimiento de identidad de género, previa la anotación correspondiente al acta de nacimiento primigenia”, se gestó el trámite para obtener nuestra identidad jurídica de manera más accesible. A pesar de ello, sin esa identificación no existes.


El desempleo o subempleo, la obtención identidad sexo-jurídica, entre otras situaciones, se unen a los demás riesgos que implica ser quienes somos: el rechazo, la violación, el asesinato y hasta suicidio por la transfobia creciente. Todas vivimos la discriminación y la violencia de esta ciudad, pero a pesar de ello decidimos salir y ser quien somos. Estoy segura de que hacemos lo correcto, ser nosotras mismas.


Colaboración Contratiempo MX y DJóvenes.



Fuente:


Fotos tomadas de internet.

 
 
 

댓글


sigue leyendo
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
bottom of page