top of page

Primera unión civil homosexual en Chile.

  • Sofía González
  • 29 oct 2015
  • 3 Min. de lectura

Chile se suma a la lista de países que reconocen legalmente las igualdades en derechos a la comunidad LGBTTTI, permitiendo la unión legal a parejas del mismo sexo.


Este mes de octubre se ha caracterizado por ser el mes del trato igualitario en México y el mes en la lucha por conseguir la despatologización de la transgeneridad a nivel mundial; Chile se unió a esta temporada de éxitos para la comunidad LGBTTTI, pues a partir de la semana pasada se llevó a cabo la aprobación del acuerdo de unión civil en este país. Contratiempo MX les comparte toda la información.


Después de seis meses de que la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, promulgara la ley de acuerdos de uniones civiles para homosexuales y heterosexuales que no hayan contraído matrimonio, este jueves 22 de octubre de 2015 se realizaron las primeras ceremonias. A las 9:02 am se llevó a cabo la primera unión, entre Roxana Ortiz y Virginia Gómez.


El Acuerdo de Unión Civil (AUC) establece igualdad de condiciones que en los matrimonios, mismas obligaciones respecto a herencia e hijos; además, los convivientes podrán depender de los derechos de salud y pensión de su pareja. Las organizaciones LGBTTTI de Chile han denominado este hecho como algo histórico pues marca un parte aguas en el tema de la igualdad de derechos.


Sin embargo, no para todos los ciudadanos significó un éxito, pues un enorme número de funcionarios del Registro Civil chileno amenazó con irse a huelga, en protesta a estas uniones y advirtieron no realizar las uniones. No obstante, el ministro de la institución, Jorge Burgos, señaló tener un plan de contingencia para todo tipo de ceremonias, incluyendo el AUC.


El paro no se llevó a cabo, por lo cual, el pasado jueves se realizaron las primeras ceremonias y desde esa fecha de inicio hasta el 31 de octubre existen 1500 solicitudes, de las cuales un 40% proviene de parejas homosexuales. Una diferencia entre este trámite y el de matrimonio, es que para realizarlo no se requieren testigos y puede realizarse a voluntad.


A partir de la aprobación de esta ley, en enero de 2015, la normativa chilena instauró un quinto estado civil, además del soltero, casado, viudo y divorciado, ahora se incluye el de los convivientes civiles.


Fuente: xn--salvadornuez-jhb.com

Es un avance muy grande en el tema de los derechos humanos para las personas homosexuales, pues con esta iniciativa las parejas del mismo sexo en Chile, que deseen legalizar su unión no tendrán que viajar al extranjero para realizarlo. Además, con la implementación de esta ley se reconocerán las uniones que se hayan celebrado en el extranjero, del mismo modo los extranjeros que así lo deseen podrán firmar este acuerdo en piso chileno, únicamente contando con pasaporte vigente.


El Acuerdo de Unión Civil, es el resultado de una lucha de 11 años por parte de los movimientos defensores de los derechos de las minorías sexuales. Hasta conseguir la aprobación del AUC, se realizaron 35 marchas, 72 protestas, 20 campañas y 6 proyectos de ley.


Hoy, Chile se adhiere a la lista de los países más avanzados legalmente en el tema de las igualdades en derechos a la comunidad LGBTTTI, permitiendo la unión legal a parejas del mismo sexo. ¿Quién será el próximo?



Colaboración Contratiempo MX y DJóvenes.

 
 
 

Comments


sigue leyendo
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
bottom of page