No se ve el límite: Entrevista con Luis Herrera
- Aldo Xavier López Carbajal Twitter: Macphisto03
- 19 oct 2015
- 5 Min. de lectura

• Contratiempo MX tuvo la oportunidad de sostener una charla con el atleta paraolímpico Luis Herrera, quien narra su experiencia como representativo nacional de atletismo.
Luis Herrera es una persona que pertenece a aquel grupo de individuos que no permite que las adversidades lo detengan. Es egresado de la Facultad de Química por la carrera de Químico Farmacobiólogo y tiene una maestría en Ingeniería en sistemas de calidad; sin embargo, su pasión y profesionalismo siempre ha estado en el deporte y sobre todo el atletismo. Luis vive con una discapacidad heredada a través de los años en su familia, la cual le ha permitido desarrollarse de la manera en la que él hubiera querido. Padece de retinosis pigmentaria que le ha generado una ceguera parcial a través de los años.
Narra que su afición por la carrera existe desde pequeño. Era de aquellos niños que se divertían con actividades simples como correr y brincar por todos lados. Su primera carrera de cinco kilómetros la corrió a los 7 años de edad, pero en un principio Luis nunca se imaginó que más delante de enamoraría del atletismo.
El interés de Luis por el deporte en un principio era enfocado al beisbol, siendo un gran fan por la influencia que recibía de su padre, quien se encargo de construir a un gran aficionado a los Tigres que ahora residen en la ciudad de Quintana Roo. Luis de pequeño soñaba con jugar beisbol profesionalmente a la altura de uno de sus deportistas favoritos de todos los tiempos, Fernando Valenzuela.
Sin embargo, fue a los 16 años cuando Luis sufrió la primera disminución grave de la vista, lo cual no le permitió seguir peleando por su sueño de ser beisbolista, acto que lo llevo a correr para de alguna manera desahogarse.
“Yo no pensaba en correr. En el beisbol como en mucho deportes correr es como un castigo, entonces yo corría como para castigarme. Cuando me di cuenta que no podía jugar beisbol profesionalmente como quería, corría mucho para calmarme.”

Luis, hoy en día, entrena en la Pista de calentamiento de la UNAM en Ciudad Universitaria, tiene 28 años corriendo y 26 representando a la UNAM. Forma parte del equipo de la entrenadora Susana Herrera. De igual manera ha sido representante de México en competencias internacionales.
__________________________________________________________________________________
¿Tienes algún ídolo dentro del atletismo?
─Sí, a mí me toco empezar en la época de Arturo Barrios, cuando logró su récord mundial en el 89 y todo eso, ese es mi mayor ídolo mexicano. Extranjero yo siempre me he identificado mucho con el checoslovaco Emil Zátopek que revolucioné el método del intervalo y quien ha sido el único corredor en ganar la medalla de oro en 5,000m, 10,000m y el maratón en unos mismos juegos olímpicos, en Helsinki 1952.
Ya para cuando me volví un especialista en los 1,500m también admire mucho a Sebastian Coe, porque era muy bueno y sobre todo por su sentido táctico de la carrera.
¿En algún momento te has sentido limitado por tu discapacidad?
─Sí, sobre todo porque solo puedo correr en lugares en los que es sencillo correr, es decir, que haya espacio y sea plano. No he podido ir mucho a correr con algunos compañeros al Ajusco o al Nevado de Toluca, porque hay muchas piedras. Siempre he tenido esas limitaciones. También siento desesperación por el hecho de que dependo de un guía para correr. Primero que nada no es sencillo conseguir uno, aparte de que debe existir cierta conexión entre el corredor y el guía y eso tampoco es fácil de conseguir.
¿Por qué después de 28 años sigues corriendo? ¿Qué es lo que te mueve?
─En realidad es algo que me gusta mucho, yo creo que es lo que más me gusta en mi vida. Esas es mi motivación. No el dinero, no la fama. Corro porque me gusta correr. Me inspiran mucho las palabras de Gebrselassie cuando dice que él va a correr hasta que ya no pueda, no le importa que le ganen todos. Yo me imagino así también, a lo mejor yo no soy Gebrselassie ni gano el dinero que él gana, ja ja ja, pero eso es lo que va conmigo.
¿Qué te ha dejado el atletismo?
─Ya he corrido más años que los que no he corrido en mi vida. Ahí conocí a mi esposa, mis mejores amigos están en el atletismo, mi hija está relacionada con el atletismo. Toda mi vida se ha movido en el atletismo, no puedo imaginarla lejos del atletismo. Susana es como mi segunda madre. He conocido el mundo por el atletismo, he representado a mi país gracias al atletismo.

¿Qué tanto significa tu entrenadora -Susana Herrera- en tu formación como corredor?
─Tengo 26 años entrenando con ella, me ha hecho correr desde el relevo de 4x400m hasta el maratón, luego regresar al 800m. y luego al 1,500m. Yo siempre le he dicho que cuando llegué con ella era un pedazo de barro y ella poco a poco me ha ido moldeando y de broma le digo que ahora ella me destruye. Ja, ja, ja.
¿Cuántas veces has representado a México en competencias internacionales? ─Uy, ya son varias. Tengo 6 mundiales, dos juegos Olímpicos, 5 Juegos Panamericanos y también he ido a campeonatos europeos y una que otra carrera de calle en algunos países.
He corrido en 4 de los 5 continentes, sólo me falta correr en África. Me gustaría una carrera alrededor de las pirámides o algo así. Algo diferente.
¿Cuál es tu mejor tiempo en maratón?
─En maratón tengo como mejor tiempo 2 horas 38 minutos. Lo hice en el maratón de los Juegos Paraolímpicos en Beijing.
¿Qué sientes al ir a unos Juegos Paraolímpicos?
─Pues al principio no te cae el veinte, sólo dices que padre, clasifiqué a olímpicos y ya, sigues trabajando. Yo creo te das cuenta de la trascendencia hasta que compites o incluso hasta que regresas de allá. Pero en general son muchas cosas nuevas. Desde el abanderamiento hasta la ceremonia en Villa Olímpica, hasta la competencia. Por ejemplo, cuando fui a mis primeros juegos, en el 2004, yo recibí la bandera de manos del presidente. Todo eso de repente te hace pensar: ¡Ah caray, ese era Fox! ¡Después de eso me volví toda una figura y me chuté como 30 entrevistas!
Todo fue rápido, incluso el traje para el abanderamiento me lo arreglaron una noche antes. Cuando es el desfile de inauguración es algo muy increíble, el estadio lleno, el encendido del pebetero, todo eso se te queda grabado en el alma.
¿Qué opinas de la importancia que el gobierno le brinda al deporte?
─La verdad es que es muy poca y sobre todo para nosotros. Siempre el adaptar el deporte a paraolímpico ha estado mal. Nos dan los uniformes que sobran de los Juegos Olímpicos, nos tratan como atletas de tercera categoría, por ejemplo para adquirir un apoyo económico en los juegos convencionales debes quedar entre los primeros 20, y para nosotros debes ser medallista. ¡Es demasiada diferencia! Imagínate, para Atenas 2004 yo lleve un uniforme talla grande de mujer.
¿Cuántos kilómetros has corrido?
─En mayo del año pasado cumplí los primeros 100,000 kilómetros, que equivalen a 70 kilómetros a la semana durante 28 años.

¿Qué sigue para Luis Herrera?
─Pues después de Londres pensé en el retiro pero al siguiente año logré clasificar al mundial en 800m. Fue en ese momento cuando decidí comenzar la preparación hacia Río. Ya llevo tres años y vamos bien. Últimamente no ha habido alguna competencia oficial fuera de México. El año pasado fue el primero en 15 años en el que no salí del país para competir. Pero bueno, sí todo sale bien estaré representando una vez más al país en el 2016, porque aún no veo el límite.
Fotos cortesía de Luis Herrera.
Commentaires