top of page

6 años sin el poeta, 95 con su poesía: Mario Benedetti

  • Isis Ordoñez
  • 28 sept 2015
  • 3 Min. de lectura

El 14 de septiembre de 1920 nació, en Paso de Toros, Uruguay, Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugiaa, mejor conocido como Mario Benedetti, periodista y escritor perteneciente a la “Generación del 45” (Movimiento intelectual y literario uruguayo cuyos miembros comenzaron sus trabajos o carreras entre 1945 y 1950).



El autor uruguayo es ampliamente conocido en América Latina, junto con otros autores como Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, Julio Cortázar, Olivero Girondo y Octavio Paz. Benedetti se posiciona como uno de los escritores con mayor peso y relevancia en la última mitad del siglo pasado y, al igual que algunos de estos autores, como el chileno Neruda, Benedetti vivió en el exilio.


No es raro que el tema correspondiente a los exilios políticos sea una constante en el continente, especialmente en los periodos dictatoriales que sumergieron a varios países de centro y sudamérica a partir de la segunda mitad de la década de los 60 y hasta finales de la década de los 80.


La pluma detrás de novelas como Gracias por el fuego (1965)se vio forzado a salir de su país en 1973 como consecuencia de la dictadura militar iniciada el 27 de junio de ese año, lo que implicó también la salida de Juan María Bordaberry (1928-2011).


En un principio Mario Benedetti partió a Buenos Aires, Argentina, país en el que fue registrado en una lista de personas que debían abandonar la región so pena de ser ejecutados por la dictadura de José López Rega (1916-1989).


Su destino siguiente fue la ciudad de Lima, en Perú, país en donde el novelista, periodista, activista y poeta uruguayo vivió uno de los acontecimientos más peculiares de su exilio: tras haber recibido un empleo como periodista en el que se le prohibió escribir o mencionar cualquier aspecto político de Uruguay, Perú o Estados Unidos, Benedetti se enfocó en la nota literaria y de novela. Tiempo después, en el año de 1976, la policía tocó a su puerta y le presentó tres opciones para continuar su exilio: Cuba, Ecuador o Uruguay. Benedetti tenía que irse de Perú.


En una entrevista concedida a Juan Cruz el 17 de septiembre de 2006 para el diario “El País”, el autor narra:

Mientras me lo pensaba, el tipo que me fue a avisar de la deportación se fue durmiendo, y yo aproveche para deshacerme de los papeles comprometidos. Cuando se despertó me rogó: ‘Por favor, no les diga a mis superiores que me quedé dormido.




Tras dicho acontecimiento el escritor parte hacia Cuba, país en el que se reincorpora al activismo político a favor de la imagen externa de la isla y de su propio Uruguay; un año después se traslada hacia la capital española, Madrid, lugar en el que se siente mejor acogido y en el que comienza a trazar la forma de que su esposa (Luz López Alegre) pudiera salir de Uruguay. En 1980 se muda a la ciudad de Palma, en Mallorca, para finalmente regresar a Uruguay en 1983, después de la caída de la dictadura.


A partir de ese momento la vida de Benedetti aparece como más ‘tranquila’aunque no libre de turbulencias emocionales, principalmente por confirmar que muchos de sus amigos y conocidos uruguayos habían sido ejecutados durante su periodo como exiliado. Tras la restauración de la democracia Benedetti pasó mucho tiempo alternando su ciudad de residencia entre Montevideo y Madrid.


En 1984 recibe el Premio Jistro Botev de la literatura de Bulgaria. Dos años más tarde La Universidad de la República, en Uruguay; la Universidad de Alicante y la Universidad de Valladolid, ambas de España, le conceden el Doctorado Honoris Causa. A partir de ese año le fueron concedidos varios premios y reconocimientos, entre los que también destacan el Título de Ciudadano Ilustre de Montevideo en 2002 y la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en 2005.




Su compañera de vida, Luz, fallece el 13 de abril del 2006, después de varios años de lucha contra el alzhéimer; por su parte Benedetti dejaría este mundo la tarde del 17 de mayo del 2009. Antes de partir el escritor dejó dos poemas sin publicar, mismos que fueron hallados a principios del 2013, tituladosEsperas y Miedo y Coraje.


Este septiembre habría cumplido 95 años: un hombre que sentía una profunda afinidad con la poesía, que abordó el rol social de la mujer como una ampliación del panorama cultural y como la incorporación de un punto de vista necesario: un autor que cuyos primeros escritos fueron en alemán y que decía que la poesía aportaba sensibilidad hacía y desde la sociedad en la que vivimos.


Una colaboración de ContratiempoMX y DJóvenes

 
 
 

Comentarios


sigue leyendo
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
bottom of page