Oscar Wilde, un héroe de comedia.
- Sofía González
- 25 sept 2015
- 3 Min. de lectura
El próximo 16 de octubre, se cumplen 161 años del nacimiento de uno de los escritores más importantes de la historia, Oscar Wilde. Para conmemorar su aniversario, Contratiempo tiene una semblanza sobre su vida y obra.

Oscar Wilde nació el 16 de octubre de 1854 en Dublín, Irlanda. Es uno de los artistas más polémicos de su época, discriminado y castigado por su orientación sexual, actualmente es reconocido por sus grandes obras como El retrato de Dorian Gray o La importancia de llamarse Ernesto.
Hijo de la exitosa escritora Jane Francesca Elgee y del cirujano Sir William Robert Wills Wilde, dedico su primer obra, Requiescat, a su hermana Isola, quien murió cuando este ingreso al Trinity College de Dublín en 1871. En dicho colegio ganó la Medalla de Oro Berkeley, gracias a su ejemplar desempeño.
Más adelante, comenzó a estudiar en Magdalen College, de Oxford, de 1874 hasta 1878, periodo en el que murió su padre y a quien dedicó la obra Ravenna, con la que obtuvo el Oxford Newdigate Size. Finalmente, en noviembre de 1978, tras obtener la nota más alta, le fue otorgado el Bacherlor of Arts.
Oscar Wilde fue víctima del escarnio público. Desde su estancia en el Magdalen College, Wilde destacó por su papel en los movimientos estético y decadente, por romper con las normas establecidas socialmente. Él, llevaba el cabello largo, repudiaba los cultos masculinos y se dice que adornaba su habitación con plumas de pavo real, porcelana erótica, girasoles y otros objetos artísticos.
A pesar de las burlas y abusos de los que sufrió por su forma de vida, el esteticismo, la vestimenta exagerada y actitudes como la suya, se convirtieron en una pose, en una especie de moda bien vista en la época.
En la sociedad conservadora de la que formó parte, su vida fue un escándalo y el reconocimiento que había ganado por el gran trabajo literario que realizó, pasó a segundo término después de su acusación por declarársele homosexual. Al salir de prisión adquirió un pseudónimo, Sebastian Melmonth, partió a París, y ahí murió en noviembre de 1900.

Incursionó en varios géneros literarios, poesía, ensayos, relatos, novela y teatro. En poesía las obras representativas son Poemas, obra que lo dio a conocer, y La balada de la cárcel de Reading Gaol, basada en la ejecución de un hombre, hecho real vivido durante su condena; en la realización de ensayos destacó por su actividad periodística, principalmente en el diario londinense Daily Chronicle.
Sólo escribió una novela, El retrato de Dorian Gray, sin embargo dicha obra es de las más reconocidas; entre los cuentos sobresalientes tiene El gigante egoísta, El ruiseñor y la rosa, El Fantasma de Canterville; en teatro, Una mujer sin importancia, Salomé, La duquesa de Padua, y la más representativa, La importancia de llamarse Ernesto, entre otras.
En su obra, Oscar Wilde realiza una crítica a la sociedad de su época, la Victoriana, desarrollada en el siglo XIX y que se caracterizó por la superficialidad aristocrática, moralista e hipócrita que representó la Reina Victoria. También durante este siglo se dio el triunfo del capitalismo gracias al desarrollo industrial, aunque diera como resultado un descontento social debido a las diferencias económicas y a la explotación laboral.
El lema de este siglo era el progreso, la acumulación capitalista, la dominación de la burguesía. Como resultado de ello, artes como la literatura buscaban exaltar a la sociedad burguesa y sus costumbres moralistas; sin embargo, surgieron artistas como Wilde que se revelaron y desafiaron las leyes sociales del momento.
Por ello Oscar Wilde hace referencias directas en sus obras a las leyes sociales y morales de ese momento, toca los temas de la apariencia, la estética, el libertinaje y desenfreno del hombre, los placeres y pecados, entre otros. Se dice que es un autor que vivió en una sociedad característica de la comedia, que incluso su vida parecía desarrollarse dentro de una comedia, en la que el héroe siempre es castigado con el escarnio público.
Una colaboración de ContratiempoMX y DJóvenes
Comments