top of page

Memorias para tejer y destejer

  • Itzel Lugo @LunareSol
  • 20 sept 2015
  • 2 Min. de lectura

Tejer con hilos de varios colores, tejer con voces distintas que desde distintos lugares de Nuestra América, han llegado aquí para conversar con nosotros y entre sí.

Ese es nuestro reto que como colectivo hemos asumido.


Seis meses después, por los pasillos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Sala A de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), volvieron a escucharse expresiones como pedagogía crítica, movimientos sociales y educación popular, en torno a un Encuentro que reunió además de análisis teóricos; experiencias cuyas propuestas parten de diferentes trincheras de pensar, sentir y hacer.



Ahora, como fruto del Primer Encuentro Internacional de experiencias de Pedagogía Crítica en América Latina, realizado el 18, 19 y 20 de febrero en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), se presentaron este 27 de agosto sus Memorias en un único ejemplar físico. Trabajo que expresa, el tejido que desde hace algunos meses se ha entrelazando como resistencia común a formas hegemónicas que intentan desaparecer a través de la educación, la diferencia.


Llamado el “pequeño hijito”, dicho ejemplar brinda la posibilidad de consultar en línea (http://encuentropedagogiacritica.blogspot.mx/p/memorias.html) las ponencias de México, Brasil, Ecuador, Argentina, República Dominicana –por señalar algunas-, en sus cuatro mesas: 1) Educación y Lucha de clases, 2) Educación de, o para, los pueblos originarios, 3) Educación Popular y desde los movimientos sociales así como 4) Educación pública y educación alternativa: alcances y límites.


Son muchas las deficiencias”, reconoció durante la presentación de las Memorias, Ernesto Armada; uno de los responsables de la mesa, pero en “en el hacer es cómo se van construyendo los proyectos y se van haciendo cambios”, añade al reconocer la labor conjunta de compañeros de licenciatura, maestría y doctorado, quienes decidieron asumirse como colectivo cuyo principal objetivo es continuar con el tejido.


A través de reuniones mensuales para estudiar y dialogar lecturas de temas educativos, organizar el Segundo Encuentro Internacional de experiencias de pedagogía Crítica en América Latina y seguir formando la Red de pedagogía crítica; propuesta en construcción desde febrero. Si bien, existe una posición política y motivaciones entre quienes iniciaron el proyecto, también asumen que se requieren más presencias para continuar con el trabajo, de ahí su invitación abierta a sumarse.


El Primer Encuentro contó con la participación de 160 colectivos de diferentes partes de América Latina, 1000 personas registradas y 35 experiencias compartidas en palabras de sus organizadores. Se impulsó a través de las diferentes Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), especialmente de las redes sociales digitales para mantener el contacto previo con ponentes o interesadas e interesados en asistir, transmitir en vivo, difundir fotografías o videos; tanto de expectativa como de agradecimiento.


Durante la presentación de dichas Memorias también se habló de cómo inició la idea y tomó fuerza a partir de una convocatoria abierta que llamó a quienes actualmente integran de diferentes modos, el colectivo; consciente del movimiento y abierto a nutrirse de más experiencias al no existir recetas. De ahí su posición a “contrapelo de las relaciones de dominación”, lo cual implica un autoreconocimiento constante para tejer y destejer a partir de las memorias colectivas.


 
 
 

Comments


sigue leyendo
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
bottom of page