top of page

“¿Quién necesita una vida, cuando se tienen drogas?”: Trainspotting, a casi 20 años de su estreno.

  • Isis Ordoñez
  • 14 sept 2015
  • 3 Min. de lectura

En 1996, Danny Boyle le dio al cine una de las cintas de culto más conocidas de los últimos 20 años, que narra la vida de un grupo de “junkies” adictos a la heroína y la travesía de uno de los personajes por rehabilitarse: Trainspotting.


Basada en la novela homónima de 1993, escrita por Irvine Welsh (quien en la cinta interpreta a un “dealer”) Trainspotting se enfoca en Mark Renton (Ewan McGregor) y en sus amigos Sick Boy (John Lee Miller), Spud (Ewen Bremner), Begbie (Robert Carlyle) y Tommy (Kevin Mckidd), quienes cuentan con distintas adicciones, mientras que Mark, Spud y Sick Boy son adictos a la heroína y a otras drogas, Begbie es adicto a la violencia y Tommy al sexo.


Lo que parte de una determinación sobre rehabilitarse se convierte en una crítica social a la escena de las drogas, las expectativas de la sociedad para con las personas y cómo éstas las desean alcanzar y chocan con satisfacerlas; un viaje de confianza, muerte e interpretación sobre lo que significa la amistad. La película sigue al personaje interpretado por McGregor, mientras que el libro lo hace con breves historias de los personajes.


Ambientada en Edimburgo, Escocia, en la década de los 80, periodo en el cual la heroína era fácil de conseguir y barata, la historia es narrada desde el punto de vista del personaje principal; juega con su perspectiva de las cosas, con la interpretación de la sociedad en relación a las adicciones y cómo el entorno así como las relaciones influyen en la toma o no de drogas.


Como se mencionó, la cinta puede parecer “antidrogas”, aunque también presenta el efecto relajante, agradable y, por decirlo de algún modo, satisfactorio de drogarse; ojo, esto no quiere decir que la intención de la cinta sea incitar al espectador a consumir drogas, sino el mostrar que la gente las consume por algo y es gracias a esta dualidad de efectos y consecuencias que la cinta tiene un humor negro muy fuerte y escenas surrealistas, como la magistral escena en la que Renton se introduce un supositorio de opio, sufre de diarrea, va un baño sucio, se alivia de su urgencia y, después, con un poco de asco mete la mano al inodoro, después el brazo y, finalmente, todo el cuerpo para nadar entre porquería y recuperar su supositorio.


También juega con los daños que acarrea el consumo de drogas: sobredosis, cárcel, angustia y el cambiar los hábitos de vida pero desde una perspectiva graciosa y cruda a la vez, dejando en claro que la travesía de los personajes no es del todo sencilla.


¿Por qué hablar de una cinta que tiene 19 años? Porque a principios de este mes, septiembre, el director Danny Boyle (quien se encuentra en postproducción y promoción de una biopic de Steve Jobs estelarizada por Michael Fassbender) confirmó que su siguiente proyecto es “Trainspotting 2” (título tentativo) y que se basa en “Porno” (2002) de Irvine Welsh retomando al grupo de amigos de Renton diez años después de los eventos de “Trainspotting”, si bien la cinta no estará por entero basada en el libro, si toma los elementos principales.



Si el filme de 1996 habla sobre la juventud de los 80, la heroína y la amistad, “Porno” habla sobre la madurez de los personajes, sus errores en su vida y cómo lidian con los problemas, en esta última novela, la historia se centra mucho en Sick Boy, adicto a la cocaína y con un matrimonio fallido, busca a sus amigos para que le ayuden a incursionar en la industria pornográfica, una de las grandes adicciones de la actualidad.


Una colaboración de ContratiempoMX y DJóvenes


Una de las películas que sin duda deben verse, divertida y ácida, con un final, relativamente, “feliz” nos traslada a una época en el que la música y la vida social marcaron a una generación, es esta una invitación a revisitar ese Edimburgo de los 80, a leer los libros y, si el trabajo de Welsh es de su agrado también pueden leer algunas de sus otras obras como “Glue” (2001) que narra la amistad de cuatro hombres a lo largo de su vida, o ver las adaptaciones de 1998 de “Acid House”, “Viaje Ácido” (1994) o “Filth” (2013) que cuenta la historia de un policía misógino y adicto a las drogas que sufre de alucinaciones.

 
 
 

Comments


sigue leyendo
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
bottom of page