Netflix, el revolucionario tecnológico de la producción audiovisual
- Sofía González
- 3 sept 2015
- 3 Min. de lectura
La economía global que rige a la sociedad actual ha modificado el escenario y el proceso de la producción audiovisual basándose en las nuevas tecnologías, como internet, por ejemplo. El fenómeno Netflix aparece en escena como el protagonista de esta revolución tecnológica.

Los últimos años de los noventa y los primeros del 2000, están marcados por lo que se conoce como la era de las puntocom, empresas cuyas operaciones principales se basan en actividades de comercio electrónico o de base tecnológica. Esto significó el inicio de una gran industria con nuevas empresas de alto crecimiento en el mercado, como algunos de los sitios de internet más conocidos en nuestros días, por ejemplo Amazon.com, AOL, eBay, Yahoo!, MSN y Google.
Como resultado de esta evolución informática y tecnológica, marcando el inicio de una nueva era en la producción audiovisual, aparece Netflix.
Netflix es un Video club online, que le permite a los usuarios reproducir el contenido que desee en el momento que quiera y cuantas veces sea necesario, características con las que otras plataformas o video clubes no cuentan.
Además, ofrece un mes de suscripción gratuita, durante el cual los usuarios pueden disfrutar de todos sus beneficios, tales como ver películas y series de televisión desde su computadora, televisión, Smartphone, o bien, desde su consola de videojuegos, siempre y cuando tengan conexión a internet.
Se ha comprobado que la mayoría de los usuarios que se suscriben al mes de prueba deciden contratar el servicio mensual.
Por otro lado, el menú de la aplicación de este servicio permite a los usuarios pausar, rebobinar, adelantar, o volver a ver cuántas veces desee los contenidos que se ofrecen. Estos contenidos se renuevan y actualizan mensualmente, eliminando aquellos que no sean populares o del gusto de los suscriptores, medido por el número de reproducciones.
Netflix se valió del sistema Big Data para determinar el tipo de contenidos que son más populares en su plataforma y cuáles no; qué actores son más demandados, qué temas gustan más, las nuevas tendencias, etc. Y de este modo poder tener una guía para compartir contenidos con altas probabilidades de éxito, pues son al gusto del público.
El Big Data es una especie de analista de rating, pero en el mundo virtual, y se encarga de medir la popularidad de los contenidos. No sólo proporciona información acerca del contenido que se transmite en ese momento, sino también permite generar inferencias sobre qué tipo de nuevos contenidos pueden producirse de acuerdo con las tendencias actuales, en cuanto a formas discursivas, actores, temáticas, locaciones, entre otras.
Las características anteriores no son las únicas que marcan diferencia entre Netflix y otras empresas, pues ellas únicamente cumplen la función de exhibición o distribución de contenido audiovisual. Netflix dio un paso más y además de exhibir y distribuir, ahora cumple con la función de producir contenidos audiovisuales al gusto de sus usuarios y con una alta probabilidad de obtener éxito.
Actualmente cuenta con varias producciones de series transmitidas y producidas especialmente para internet, realizadas bajo el mismo método para lograr el éxito esperado. Algunas de estas series son: House of Cards, Hemlock Grove, Orange is the new black, Arrested Development, Sense 8 y Turbo: F.A.S.T. Es importante señalar que dichas series han sido nominadas y ganadoras a importantes premios televisivos como El Globo de Oro o el Emmy.
Por lo tanto, Netflix no sólo es el impulsor de un nuevo tipo de análisis de información, más avanzado y certero que permite observar la popularidad que tienen los contenidos entre las audiencias, sino que marca el inicio de una nueva generación de productor audiovisual en cine y televisión, que además de producir, exhibe y distribuye sus propios productos.
Comments