Azoteas verdes: Una propuesta para una ciudad contaminada
- Brandon Gustavo Pacheco Alonso
- 10 jul 2015
- 6 Min. de lectura

A causa de la contaminación del aire, en México, mueren 15 mil personas cada año, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Guadalajara, Distrito Federal y Monterrey son las ciudades más afectadas. Además, esta última, tiene los niveles más altos en América Latina.
Aunado a esto, la Ciudad de México es una de las urbes de América Latina en donde hay más acumulación de Ozono, un gas que afecta vías respiratorias. Además de cuantiosas emisiones de dióxido de carbono, que perjudican tanto al medio ambiente como a la población en general.
Actualmente, la Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal tiene varias iniciativas que intentan reducir las emisiones de dióxido de carbono y la contaminación del aire como el programa Hoy no Circula, que busca controlar las emisiones de automóviles que circulan en la Ciudad de México. Así como también hay programas que desean hacer de la ciudad una urbe más sustentable.

Las azoteas verdes
La disminución de áreas verdes en la Ciudad de México ha provocado un incremento en la temperatura debido a que, por las noches, las construcciones y superficies impermeables expulsan energía generada en el día. Esto, a su vez, ocasiona, cambios en el clima de la ciudad.
Una azotea verde es un sistema de naturación. Es decir, es una superficie construida en la parte superior de una edificación en forma inclinada u horizontal en donde se agrupan varias capas de vegetación con medio crecimiento, siempre adaptadas al medio en donde se colocarán. De acuerdo con la Norma Ambiental para el Distrito Federal, existen tres tipos de naturación en las azoteas verdes: el intensivo, el extensivo y el semiintensivo.
Para instalar una azotea verde, de acuerdo con la Asociación Mexicana para la Naturación de Azoteas, se necesita que la empresa que la coloqué vaya al inmueble y verifique si es una azotea viable, para que esto pueda suceder debe cumplir con ciertas condiciones como que soporte un peso de 110 kg a 250kg por metro cuadrado, dependiendo el tipo de naturación.
La construcción de una azotea verde se hace por m2 y debe tener, por lo menos, los siguientes componentes: un soporte base que se puede estar hecha de materiales como la arcilla o el concreto, un desagüe, una membrana impermeabilizante anti-raíz, una capa drenante, una capa filtrante, una capa de substrato y una capa de vegetación.

Los beneficios
Al instalar una azotea verde se cuentan con varios beneficios. El primero de ellos es de tipo económico, ya que como menciona Andrés Rodríguez, responsable de la oficina de Información Pública en la SEDEMA “se recibe un descuento del diez por ciento en los pagos del predial. Hay un ahorro en el mantenimiento del inmueble debido a que ya no se vuelve a impermeabilizar la azotea aproximadamente durante 40 años de vida útil de la naturación, aumento del espacio útil, es decir incrementa la plusvalía del inmueble del 6 al 15%”.
Por otro lado, agrega Rodríguez, están los beneficios ambientales, los cuales “son el enfriamiento de los espacios naturados en el verano provocado por la evaporación, reduce el efecto isla de calor, regula la humedad relativa, lo que deriva en la reducción de la necesidad de aire acondicionado, debido al aislamiento térmico”.
Además de contribuir a la mejor calidad de aire, servir para cultivar alimentos para el autoconsumo; absorber hasta un 80% de la lluvia -que ayuda a reducir los problemas de inundación-, actúan como aislante de ruidos y protegen a los edificios de los rayos UV.
Como último punto “mejora la estética y el entorno urbano de la edificación lo que reduce el estrés, presión arterial y muscular de las personas, por lo que mejora su calidad de vida”, concluye Andrés Rodríguez.

La iniciativa de Ebrard
En 2007, durante el gobierno de Marcelo Ebrard, se logró construir la primera azotea verde en un edificio gubernamental. Esto para “promover y difundir el uso de esta ecotecnia que aporta múltiples beneficios ambientales y estimular a la iniciativa privada para la integración en sus proyectos futuros de edificación”, de acuerdo con Andrés Rodríguez.
Se construyó la primera azotea verde en colaboración con el Sistema de Transporte Colectivo Metro, tanto en el Cendi para trabajadores como en la Glorieta del Mestro Insurgentes. Se lograron naturar 2226.56m² de superficies de estos edificios gubernamentales.
Para 2008 se instalaran azoteas verdes en el Hospital de Especialidades Dr. Belisario Domínguez, en la Escuela Preparatoria Iztacalco “Felipe Carrillo Puerto”, en la Escuela Preparatoria Coyoacán “Ricardo Flores Magón”, en el Centro de Educación Ambiental “Yautlica”, en el Museo de Historia Natural y en la Secundaria técnica N° 14 “Cinco de Mayo”, llegando a naturar 6752.15 m² de superficie.
Mientras que en el 2009 se logró naturar 3183.50m² de superficie tanto en edificios gubernamentales como privados. Plaza Central, Superama Horacio, ubicado en Polanco, Escuela Preparatoria Álvaro Obregón "General Lázaro Cárdenas del Río” fueron los inmuebles en donde se instalaron azoteas verdes. En 2010 la cantidad disminuyó hasta los 140m2 en el centro de Enseñanza Ambiental “Dr. Mario Molina”.
Sin embargo, en la respuesta a una solicitud de información se menciona que durante años posteriores ha disminuido la iniciativa. “En el 2011: no hubo proyectos de naturación; en el 2012: se naturaron 3,536.20 m2 de área verde en los inmuebles del Jardín Botánico de Chapultepec, el Colegio Americano y el Hospital Ángeles Acoxpa”.
Esto se debe a los presupuestos con los que cuenta el gobierno del Distrito Federal “El establecimiento de la naturación depende del recurso local, interno o externo que nos aporten año con año, o que se haya logrado conseguir con alguna institución”, dice Andrés Rodríguez.
No obstante, aún con los beneficios otorgados a la persona que instale azoteas verdes, no existe ningún registro, en la SEDEMA, de construcción de sistemas de naturación en casa habitación. Sin embargo, en la respuesta a la solicitud de información 112000074715, “se han recibido tres solicitudes (personas físicas) de reducción de impuesto predial por naturación de azotea, cuyos domicilios se ubican en la delegación Cuajimalpa, de las cuáles ninguna cumplió con lo establecido en las correspondientes normas”.

Procesos engorrosos y costos muy altos
El proceso que se debe seguir para la instalación de las azoteas verdes es largo. “Para obtener el descuento en el predial, el ciudadano debe dirigirse a la Dirección General de Bosques Urbanos y Educación Ambiental para presentar boleta de impuesto predial (del bimestre anterior a la solicitud); croquis de ubicación del predio; planos arquitectónicos de conjunto a escala; plano de diseño paisajístico del sistema de naturación; anexo fotográfico, con lo que se le entregará una constancia.
“Después, con ella, el ciudadano deberá acudir a la Tesorería, la cual deberá otorgar una forma que acredita que se ha otorgado el descuento predial respectivo”, de acuerdo con un comunicado de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
Además, los costos para construir una azotea verde son elevados. De acuerdo con el presupuesto de la empresa Green Roof Systems el precio va de $1.000.00 a $1,300.00 por m2. Mientras que, para la empresa Azotas Verdes es más elevado y oscila en un rango de $1,200.00 a $3,500.00 por m2.
Aunado a esto, en el 2011, diputados del Partido Verde Ecologista de México anunciaron que promoverían la iniciativa, ya que “las azoteas verdes son una solución ante la pérdida de áreas verdes en la ciudad, y la reducción en el predial un incentivo para que los ciudadanos se involucren en el cuidado del medio ambiente”, de acuerdo con el ex comisionado de Preservación del Medio Ambiente, Protección Ecológica y Cambio Climático.

Propuestas van, gobiernos vienen
La asambleísta por el Distrito Local 15, Miriam Saldaña “advirtió que las delegaciones Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuauhtémoc e Iztacalco tienen menos del mínimo de superficie de áreas verdes recomendadas para zonas urbanas por la Organización Mundial de la Salud de entre 10 y 15 metros cuadrados por habitante con relación a su densidad poblacional”, según una nota de El Sol de México.
Por lo que, posteriormente, pidió a Tanya Müller García, encargada de la Secretaría del Medio Ambiente, que en el portal de internet de esta dependencia se le dé más difusión a las azoteas verdes, que, según Saldaña son “factor de equilibrio de la urbanización”.
Además de esto, el gobierno del Distrito Federal ha descuidado el medio ambiente, ya que en lo que va del mandato de Miguel Ángel Mancera, van 6 mil árboles talados para dar paso a construcciones como obras de vialidad y transporte. Además de edificación de conjuntos habitacionales, centros comerciales, oficinas y hasta moteles, según una nota publicada por el portal Sin embargo.mx.
Así, mientras se incentiva la creación de azoteas vedes, se talan más de 800 árboles para la creación de mayor infraestructura como el deprimido vehicular Insurgentes-Mixcoac.
Comments