top of page

A 90 años del nacimiento del Cacique

  • Adrianelly Hernádez Vega @NellyAtlas
  • 17 abr 2015
  • 6 Min. de lectura

ColoColo1973_con-Salvador-Allende.jpg

Cuando llegué a Chile y recorrí sus calles no sólo comprobé por qué Pablo Neruda escribió tan hermosas palabras de su tierra y de su capital, Santiago, que entre recovecos esconde una de sus tres famosas casas; La Chascona, sino también por qué es una de las naciones más apasionadas del balompié. Este año celebra el 90 aniversario de uno de sus clubes más importantes y, por lo menos, el más ganador: Colo Colo, el equipo que, en los años que gobernó Salvador Allende, fue considerado el equipo del pueblo.

El 19 de abril de 1925 es la fecha oficial de su fundación. Distinguido por los colores blanco y negro, los colocolinos tienen historia de casi un centenario, en la que pueden presumir 30 títulos de liga y 10 Copas Chile y, sobre todo, ser la única escuadra que ha jugado todos los torneos en el país de la cordillera.

Revivieron en el negocio de la muerte

Un grupo de jugadores liderados por David Arellano, todos del Club Social y Deportivo Magallanes, decidieron separarse de la institución por una serie de diferencias y así como se dice que la FIFA inició su fundación en un bar, el Colo Colo comenzó a formarse en el “Quita Penas”, un lugar histórico para la nación chilena, frente al Cementerio General, ese espacio donde miles de personas han ahogado la pena de la pérdida de un familiar o cualquier otra pena, en el corazón del barrio Recoleta, una zona trepidante de Santiago.

“Es el negocio de la muerte, reconocen sus dueños”, se lee en un artículo del diario La Tercera, acerca de este bar; pero para Arellano y compañía, este sitio de muerte revivió sus esperanzas de seguir en el futbol y les dio el valor y el entusiasmo para romper fronteras y crear su propio equipo, el que hoy conocemos como El Cacique, pues, justamente, Colo Colo es nombre del Cacique araucano.

La determinación final para crear el club se dio en el Estadio El Llano, pero la historia colocolina no se limita a su rebelde creación, sino a su participación en los cambios sociales de Chile.

Colo Colo, el más ganador

El equipo albinegro pronto empezó a marcar la línea con su estilo de juego y se le llamó “invencible”, sin embargo, el buen nivel mostrado en los primeros años decayó debido a conflictos internos. Ya en la época profesional, Colo Colo consiguió su primer título nacional, en 1937, terminó como invicto.

En la década de 1940, los albos ganaron tres títulos, también hicieron su peor actuación en 1945, al terminar como penúltimo. En los 50, años antes de que Chile organizara la Copa del Mundo de 1962, Colo Colo obtuvo dos estrellas más y, por si eso fuera poco, también en esa época empezó la construcción de su estadio, ‘El Monumental’.

Los 60 fueron dominados por su archirrival, la Universidad de Chile, que entonces fue bautizado como “el ballet azul”, aunque también destacó la Universidad Católica, lo que posicionó a estas tres plantillas como las más populares del país, aunque Colo Colo seguía distinguiéndose por identificarse con el grueso de la población chilena.

Con los títulos de 1970 y 1972 inició una nueva era para ‘El Cacique’, pues en 1973 llegó hasta la Copa Libertadores, convirtiéndose en el primer cuadro chileno en lograrlo y realizando un gran papel al quedar como subcampeón tras caer contra Independiente de Argentina, en la final. Fueron los años de Carlos Caszely y Francisco “Chamaco” Valdés, los años del golpe de Estado, los años en los que Salvador Allende recibía a ese Colo Colo en el Palacio de la Moneda, los años en los que el destino puso a Chile a jugar contra la Unión Soviética por el pase a Alemania 1974, apenas unos días después de que Augusto Pinochet encabezara el golpe que derrocó a Allende, y en medio de todo eso, estaba Colo Colo, con la camiseta del pueblo.

fotografia-carlos-caszely-y-chamaco-valdez-1202-MLC4566317694_062013-F.jpg

En el prólogo del libro Colo Colo 1973, el equipo que retrasó el golpe, de Luis Urrutia O’Nell, se regala una hermosa estampa sobre la relación de los albos con el pueblo chileno:

“Pero hay algo más profundo en el hombre que arrastra el carro de feria y vuela sobre el asfalto de ese fantasmal Santiago en blanco y negro. Sobre la metáfora obvia del “hombre nuevo” que levita sobre la realidad en busca del destino redimido, se encuentran el trabajador, el feriante, el padre, el, seguramente hincha del Colo Colo (…) que jugaba para esos que arrastraban carros, marchaban por las calles, hacían colas, colgaban de las micros, se reunían en sindicatos”.

El legado de aquel cuadro albo se mantuvo para la siguiente década, en la que ganó cuatro ligas e igual número de copas. Por otro lado, el 30 de septiembre de 1989 se abrieron las puertas del Estadio Monumental y ya en los años 90 llegaría el máximo esplendor del club, pues en 1991 conquistó el tricampeonato y en ese mismo año obtuvo el primer título internacional al ganar la Copa Libertadores de América, luego de imponerse 3-0 al Olimpia de Paraguay. Algunos expertos señalan que la escuadra de 1973 era mejor que la de los noventa, pero aquel equipo se quedó a un paso de coronarse en Libertadores.

Colo_colo_suazo.jpg

Cerca de la caída libre

Después de los años gloriosos vino la debacle que llegó con la salida del director técnico Mirko Jozić y disputas entre la directiva. El punto más álgido de la crisis se dio en enero de 2002 cuando se declaró la quiebra de la institución, aunque eso no impidió que alcanzara el campeonato del Clausura de ese año.

Tras una reestructuración, la sociedad anónima Blanco y Negro tomó las riendas del equipo en 2005. Ya con la nueva directiva, Colo Colo tuvo una nueva cara, de la mano de jugadores como Matías Fernández y Humberto “El Chupete” Suazo, ganó cuatro veces el título, en el Apertura y Clausura 2006, ante el acérrimo rival, la U de Chile y Audax Italiano, respectivamente, y el Apertura y Clausura 2007.

De esos años al 2014, Colo Colo vivió una etapa de irregularidad, al quedar fuera de la liguilla por primera vez en su historia y al estar cerca del descenso, aunque pudo revertir estas situaciones y en 2014 volvió a levantar la liga al vencer 1-0 a Palestino. Actualmente, el equipo chileno está participando en la Copa Libertadores, mostrando buen futbol e ilusionando a su gente.

El Santiago de Colo Colo

Sentada en una banca en un parque cercano a la calle Huérfanos fui distraída por un autobús secuestrado por la hinchada colocolina. Cánticos, banderas ondeadas, camisetas al aire. Colo Colo despierta remotas pasiones en su afición.

Qué decir del trayecto del metro Ñuble hacia el Estadio Nacional, para el clásico entre la U de Chile y El Cacique, en mayo de 2013. Los extranjeros, un español y dos mexicanos, nos movemos cercanos a los dos chilenos que nos guían, rodeados de “conchesumare”, “zorro culiao” y “mapuche de mierda”; nosotros, vestimos temerariamente la playera azul, y digo “temeraria” pues aunque es hogar de los “Leones”, la pasión futbolera en Chile no te deja radio de acción, aun cuando juegas de local.

En una esquina de las gradas del Estadio se ve la mancha albinegra, el resto, azulado, con un loco colgado de un poste en lo más alto del recinto, agitando su playera, emocionado por el 3-2 de la U en los últimos instantes. No ganó Colo Colo, pero sus hinchas no dejaron de gritar. La salida fue difícil, la gente, calzada con playeras blancas y azules, quiere seguir el partido sobre la avenida Grecia, algunos corren, otros vuelven a secuestrar “la micro”.

El clásico continúa entre ambas aficiones, nosotros, los extranjeros, admiramos, disfrutamos del partido y de cómo la gente no usa un solo instante la butaca marcada en su boleto, pues se mantiene de pie los 90 minutos. Logramos estar a salvo hasta que nos adentramos en un bar que promete cervezas Escudo y una chorrillana, lo que nos acompañará mientras seguimos comentando el partido, la pasión de la U, la pasión del Colo Colo. La pasión de Chile.

Este mes se cumplen 90 años de historia de un equipo que, como muchos en el mundo, es muestra flagrante de que la relación entre el futbol y el pueblo será tan estrecha como la del jugador con la pelota.


 
 
 

Comments


sigue leyendo
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
bottom of page