top of page

México: un país de censura

  • Andrea Assahi Sandoval Quijano
  • 3 abr 2015
  • 2 Min. de lectura

article.jpg

Article 19, organización internacional encargada de proteger y promover el derecho a la libertad de expresión, presentó el pasado 24 de marzo su informe anual “Estado de censura”, en el que se da cuenta del deterioro del ejercicio pleno de la libertad de expresión y la violencia contra la prensa durante 2014 en nuestro país.


Muchos pensamos que al terminar el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, la situación para la prensa mexicana cambiaría. Sin embargo, los datos revelados por Article 19 nos muestran un panorama nada halagador.


Según Article19, durante el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, las agresiones contra periodistas suceden cada 26.7 horas, (con Felipe Calderón ocurrían una cada 48.1 horas). Asimismo, cabe señalar que durante los primeros dos años de gobierno de Peña Nieto se han registrado 656 agresiones, 10 asesinatos y cuatro desapariciones de comunicadores, dando como resultado un incremento de 80% a las agresiones en contra de la libertad de expresión.


En su informe, la ONG también documentó 326 ataques contra periodistas y medios de información, de los cuales un 43% fueron agresiones físicas o materiales a medios de comunicación, seguido de un 16% respecto a las intimidaciones, las detenciones arbitrarias con 14% y las amenazas con un 13%.


Darío Ramírez, director de la organización en México, comentó que una de las características más graves de los ataques contra la libertad de expresión en el país es que de las 326 agresiones, 48% fueron cometidas por funcionarios públicos, es decir, 156.


Empero, las autoridades no son las únicas que atacan a los periodistas, ya que en 86 casos se desconoce al agresor; 56 fueron por parte de particulares; 11 por una organización sindical; 8 por el crimen organizado y el resto por fuerzas partidistas, medios de comunicación y organizaciones sociales.


Llama la atención que a pesar de que México es uno de los sistemas más robustos de protección de todo el mundo ya que cuenta con leyes, programas y una fiscalía encargada del tema, las agresiones a la prensa continúan en aumento. “La pregunta obvia es, ¿por qué? La respuesta obvia sigue siendo la misma: la total impunidad de quienes actúan contra la prensa”, afirma Darío Ramírez, durante la presentación del informe.


En este informe también se dio a conocer que los periodistas de medios impresos son los que reciben más agresiones con el 48.7% de los casos, seguidos de los medios digitales, con el 20.8%, Radio y Televisión con el 16% y con 13.4 por ciento las agencias informativas.


Sin lugar a dudas, “Estado de censura” revela el peor panorama para la libertad de prensa y el derecho a la información de los últimos siete años en nuestro país. Lo cual demuestra que el periodismo mexicano vive un “vendaval autoritario”, como lo dice Carmen Aristegui, en el que hace falta que se demande una regulación de la publicidad oficial en los medios, una ley que garantice a los periodistas el derecho a ejercer su profesión sin miedo a represalias y que, al mismo tiempo, evite la existencia de un mecanismo de control por parte del Estado para periódicos, televisoras, estaciones de radio y medios digitales.


 
 
 

Comments


sigue leyendo
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
bottom of page