top of page

Olympe de Gouges: la mujer que perdió la cabeza por sus ideas

  • contratiempomx
  • 2 mar 2015
  • 5 Min. de lectura

olympe.jpg

Sergio Guillermo Valentín

Si Eva hubiera escrito el génesis...

¿Cómo sería la primera noche de amor del género humano? Eva hubiera puesto algunos puntos sobre las íes; quizá, digo yo, no sé, hubiera aclarado que ella no nació de ninguna costilla, que no conoció a ninguna serpiente, que no ofreció nunca ninguna manzana a nadie y que nadie le dijo que: "Parirás con dolor" y "Tu marido te dominará"... Y que todo eso, diría Eva, no son más que calumnias que Adán contó a la prensa.

Eduardo Galeano


Durante nuestro efímero paso por la vida, cada vez es más común escuchar, leer e incluso pronunciar la palabra Feminismo; ya sea que estemos a favor o en contra, nunca faltan las opiniones al respecto. Con el transcurso de los días, y en el desarrollo de mis actividades cotidianas me ha tocado conocer a mujeres que buscan día con día reivindicar el papel de la mujer (mi señora madre y mi hermana dos claros ejemplos) en la sociedad que afortunada o desafortunadamente les ha tocado en suerte, y por ello mismo me parece importante rescatar del olvido a uno de los personajes más importantes para la historia del feminismo, me refiero a Marie Gouze, o mejor conocida como Olympe de Gouges.


Olympe de Gouges y su lucha social


Nacida en Montauban, Francia, el 7 de Mayo de 1748, en una familia burguesa, hija de un expendedor de carnes, Olympe de Gouges fue un personaje que pasó de lo simbólico a lo real, cambió su lugar de residencia y a su vez cambió su destino, al salir del espacio doméstico privado para irrumpir en el espacio público (tras la muerte de su esposo), para transformarse en una mujer independiente, librepensadora, autónoma y autosuficiente.

Durante su nueva vida en Paris, frecuentaba los salones donde se discutía de literatura y política; sobre la sociedad y cómo debía ser ésta. Emprendió entonces una carrera literaria con el nombre de Marie-Olympe u Olympe, segundo nombre de su madre.

Su crítica del modo de vida de la sociedad francesa de su época se vio reflejada en sus obras literarias y teatrales, una de las principales La esclavitud de los negros (L’esclavage des noirs), publicada en 1792, la cual fue inscrita en el repertorio de la Comédie-Française en 1789 bajo el título de Zamore y Mirza, o el feliz naufragio (Zamore et Mirza, ou l’heureux naufrage), hubo un retraso en la puesta en escena de dicha obra debido a que a partir de esta, pretendía llamar la atención sobre la condición de los esclavos negros en Francia y sobretodo de sus posesiones como Haití, detalle que no era conveniente resaltar desde la corporación teatral Comédie Française, ya que esta era patrocinada por la corte de Versalles, y como bien se sabe, muchos nobles que se habían enriquecido gracias a la trata de esclavos participaban dentro de esa corporación como favorecedores.

En el contexto de la Revolución Francesa, aumentó su actividad proselitista en favor de la abolición de la esclavitud. En el año de 1788 publicó el ensayo Reflexiones sobre los hombres negros (Réflexions sur les hommes nègres) que le abrió las puertas del Club de los amigos de los negros (Club des amis des noirs), un grupo contrario a la existencia de la esclavitud. En 1790 escribió otra obra sobre el mismo tema, El mercado de los negros (Le marché des Noirs).

Muchas veces, y no por uno sino por una gran cantidad de teóricos, se ha asociado la condición de las mujeres con la de las personas de raza negra, Olympe de Gouges entendió esto y uno de sus principales objetivos era, a partir de sus obras, realizar una la denuncia social de tales desventajas tanto de las mujeres como de los hombres negros para que de alguna manera mejoraran las condiciones de vida de estos sectores claramente marginados de la sociedad. Por esta misma razón, fue encarcelada por una carta cerrada (lettre de cachet) que servía para transmitir una orden del rey, en este caso, era encarcelas a Olympe.

Haciendo escuchar su voz, público en el Periódico general de Francia (Journal général de France) un folleto en el cual esbozaba un amplio programa de reformas sociales, asimismo dirigió un periódico titulado L’impacient y fundó la Sociedad Popular de las Mujeres.


Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana, su sentencia de muerte


Artículo primero

La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos, Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común. (1)


En el año de 1791 escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana (Déclaration des Droits de la Femme et de la Citoyenne), claro está, es una paráfrasis de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (Déclaration des Droits de l´Homme et du Citoyene) publicada el 26 de agosto de 1789, en 17 artículos buscó resaltar todas las anomalías o lagunas del pensamiento masculino en materia de derechos humanos que habían hecho que la Declaración original no funcionara como se esperaba.

En pleno proceso revolucionario francés, ella invitó a la emancipación femenina, propuso el primer documento que postula la igualdad jurídica de las mujeres respecto a los hombres y el carácter universal de los derechos cívicos.

Olympe de Gouges fue una mujer de pensamiento complejo, se pronunció contra la ejecución del rey Luis XIV y dedicó el preámbulo de su Declaración a una mujer, la reina Marie Antoinette, considerada por ella más víctima que culpable, Buscaba encontrar en ella una aliada, para así, proteger a “su sexo”, el cual sufría las desventajas de la ideología predominante en la época.

A pesar de todas las descalificaciones de las que era objeto, siempre seguía con el ideal de, al menos intentar, encontrar esa equidad entre el hombre y la mujer; en el artículo décimo de su Declaración ella redactó:


Artículo décimo


Nadie debe ser inquietado por sus opiniones, aunque sean fundamentales, la mujer tiene el derecho de subir al cadalso; ella debe tener igualmente aquél de subir a la Tribuna; con tal que sus manifestaciones no perturben el orden público establecido por la Ley.

Artículo que no le sirvió de mucho, ya que por haberse atrevido a creer y exigir que los derechos que la Revolución Francesa había ganado para los hombres libres y ciudadanos fuesen aplicados también para las mujeres le cortaron la cabeza en la guillotina, empezando su leyenda y por consiguiente, su legado para las siguientes generaciones.


Trascendencia


Como podemos notar, sus trabajos fueron profundamente feministas y por encima de todo revolucionarios. Defendió la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida pública y privada, incluyendo la igualdad con el hombre en el derecho a voto, a hablar en público de temas políticos y por supuesto en tener acceso a la vida política, a poseer y controlar propiedades, a formar parte del ejército e incluso buscaba igualdad fiscal así como el derecho a la educación y a la igualdad de poder en el ámbito familiar y eclesiástico, Hoy en día, a más de doscientos años de este acontecimiento, muchos dicen estar cansados de estos temas, sin embargo, estás ideas fueron un revulsivo claramente positivo para la búsqueda de la todavía lejana equidad entre el hombre y la mujer.

Considero de suma importancia no olvidar a esta loable mujer, recordar que fue pionera en la historia en la lucha de y por la mujer, que redactó una declaración cuya originalidad y profundidad se reconoce hoy no sólo en ambientes feministas sino también en ámbitos más universales; la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, a pesar de haber sido tirada en sólo cinco ejemplares y rechazada por la Asamblea revolucionaria llegó a ser conocida en toda Francia y también fuera de ese país. Olympe de Gouges la mujer pionera y dueña de ideas revolucionarias que después de dos siglos, siguen manteniendo una plena vigencia.



1 Déclaration des droits de la femme et de la citoyenne.

http://www.deslettres.fr/lettre-dolympe-de-gouges-a-marie-antoinette-declaration-des-droits-de-la-femme-et-de-la-citoyenne/

http://www.assemblee-nationale.fr/histoire/femmes/olympe-de-gouges_declaration-des-droits-de-la-femme.asp


 
 
 

Comments


sigue leyendo
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
bottom of page