¿Por qué hacer paros?
- contratiempomx
- 6 nov 2014
- 2 Min. de lectura
Mónica Salvador

Hace unos días platicaba con un compañero sobre la utilidad o no de hacer paro en las instituciones educativas, en vista del reciente tercer paro nacional en apoyo a Ayotzinapa. Lejos de intentar convencerlos de mi punto de vista, que prefiero omitir pues creo que cualquier postura es válida -siempre y cuando este bien argumentada- a continuación les presento una lista de puntos a favor y en contra, para que ustedes lectores tomen la que consideren más razonable.
Por que SÍ:
Porque fomenta un espacio de reflexión, creación y protesta entre alumnos.
Es una forma de expresar apoyo, y reafirma la preocupación por otros sujetos.
Porque representa una ruptura en la cotidianeidad que impulsa la reflexión critica en la esfera pública.
Por el impacto mediático que genera: atrae la atención tanto de la sociedad mexicana, el gobierno, y con suerte, de organismos internacionales que pueden ejercer presión o hasta tomar cartas en el asunto.
El paro es un medio para cohesionar a los alumnos y capitalizar acciones para las demandas sociales.
Si no hubiera paros, los alumnos no podrían asistir a las marchas.
Por que NO:
El suspender clases no siempre sirve para crear espacios de discusión. La mayor parte de los alumnos no participa activamente.
Es una incongruencia que si lo que los normalistas exigían eran mejores condiciones educativas, los alumnos los apoyen suspendiendo clases.
Hacer paro, lejos de ejercer presión al gobierno solo retrasa las actividades educativas de cada institución.
Se pierde la perspectiva autocrítica sobre el costo interno que para la comunidad estudiantil tienen los paros.
En el caso de escuelas públicas, porque se desperdicia lo que el alumno le cuesta al gobierno federal (cada alumno casi 60 mil pesos por semestre en el caso de la UNAM por ejemplo).
Hacer paro responde más a una voluntad de cierta parte de la comunidad que convoca, que a la necesidad de la causa por la cual se lucha.
Si lo que se busca es ejercer presión al gobierno, lo que se necesita es una huelga laboral que afecte en la economía, no una huelga estudiantil.
Cada profesor podría ponerse de acuerdo con los alumnos para asistir a las marchas, considerando sus tiempos, y suspendiendo o no clases de manera individual. O incluso, las marchas podrían hacerse en fin de semana invitando a toda la familia.
Existen múltiples formas de manifestarse, el paro es solo una de ellas.
Si me faltó alguna pueden ponerla en los comentarios.
コメント