top of page

1968, año de la memoria en la historia mundial (Segunda parte) (1)

  • contratiempomx
  • 4 nov 2014
  • 3 Min. de lectura

Por: El preguntón.


El recorrido histórico dado aquí continuara con la historia de los estudiantes alemanes y posteriormente iremos a dar una mirada a los estudiantes franceses y estadounidenses. En las siguientes entregas de este artículo analizaremos el 68 mexicano como movimiento estudiantil y social, lo que tendrá una gran relevancia para explicar el papel de los estudiantes hoy de los trabajadores, también de lo que sucede con las movilizaciones actuales por el caso Ayotzinapa, esto nos ayudara a entender con mayor profundidad el tema.


Bueno, continuando con el hilo de lo que hablamos en 1965 comenzaron las protestas de los estudiantes alemanes de la FU contra la Guerra de Vietnam, pues los alumnos iniciaron movilizaciones en contra de los crímenes de guerra cometidos por el ejército invasor en el suroeste asiático. Dicho ejercito era proveniente del país que en gran medida dictaba la política de la República Federal Alemana, sobre qué tipo de democracia tenían que seguir.


Las actividades de los estudiantes iniciaron con eventos académicos sobre la guerra y los alcances que está podía tener, sus eventos consistieron en: proyección de películas, mesas redondas y exámenes de prensa con periódicos extranjeros alimentaron las inquietudes de los alumnos. Todas estas actividades implicaban la discusión política de las cosas y los problemas que ocurrían en el mundo y su propio país.

1968 2da 1.jpg

El 5 de febrero de 1966 los estudiantes berlineses decidieron organizar una gran manifestación en contra de la Guerra de Vietnam, en la noche de ese día estudiantes de la SDS, Liga Estudiantil Socialista Alemana por sus siglas en alemán, fueron detenidos por la policía mientras pegaban carteles en las paredes.


El grueso de la manifestación fue dispersada por las fuerzas del orden y lo que quedo de ella se dirigió a la Casa Americana para arrojándole huevos a la fachada y con ello seguir protestando, pero de nuevo fue reprimida y dispersada por la fuerza dejando a varios estudiantes heridos. La prensa criminalizó a los estudiantes poniendo las fotos de los huevos arrojados a la fachada y las autoridades de la FU ofrecieron disculpas públicas demostrando complicidad con la política imperialista pero por supuesto no se indignaron con el atentado que los estudiantes sufrieron con una bomba en una de sus conferencias un poco antes[1].

Las autoridades universitarias respondieron a las protestas prohibiendo los actos políticos dentro de los planteles, en el caso de la FU la administración también recurrió a la matriculación forzosa para acabar con el proceso de politización entre los jóvenes. Esta medida consistía en hacer terminar a los estudiantes más a prisa sus carreras, sin permitirles concluir sus estudios apropiadamente y sin corregir las deficiencias en los planes y programas de estudio.


Además el rector de esa universidad veto la voz de la representación estudiantil usando una mañana jurídico-administrativa para acallar las voces críticas. Los jóvenes respondieron llamando a asambleas para contrarrestar la situación y llamando a una Convención que reivindicaba la democracia estudiantil. Las autoridades tuvieron que derogar la medida e incluir a los estudiantes en la reforma a los planes de estudio pero se negó a aceptar la representación paritaria.


Entre el periodo de 1965 y 1967 las protestas de los alumnos por la exigencia de mayor democracia dentro de la universidad y en contra de la Guerra de Vietnam se extendieron a la ciudad de Berlín del este. Estos eventos influirían para que en 1968 los jóvenes de varios países se manifestaran al unísono y levantaran su voz contra la política imperialista y el modelo de vida implantado por el capitalismo.



Continúa en: http://www.contratiempo.mx/#!1968-año-de-la-memoria-en-la-historia-mundial-Segunda-parte-2/c1kod/0479C799-1794-4F6E-8D46-D849D0F7E16C



[1]Bergmann, Uwe, Historia del movimiento estudiantil, en: La rebelión de los estudiantes, Editorial Ariel, 1976, España,. p.32

 
 
 

Comments


sigue leyendo
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
bottom of page